Los emprendimientos corporativos son negocios que se crean a partir de una empresa que ya existe, con el objetivo de mejorar su competitividad y sus resultados financieros.Cecilia de Soto y Alfonso Fernández
¿Qué son los emprendimientos corporativos? Son nuevos negocios que se crean a partir de una empresa que ya existe, con el objetivo de mejorar su competitividad y también sus resultados financieros. Actualmente se está hablando mucho de esto, negocios que en inglés se los conoce como spin off. En Uruguay la próxima semana se lanza un programa específico de la Cámara de Industrias para atender esta realidad que también se está dando en el Uruguay.
Para conocer esta iniciativa conversaremos con Cecilia de Soto, gestora de Proyectos de Innovación del Centro de Gestión Tecnológica de la Cámara de Industrias, y con Alfonso Fernández, integrante de la consultora empresarial Business Pro que colabora en el diseño de este Programa de Desarrollos Corporativos que llevará adelante la Cámara de Industrias.
Entrevista emitida el 02/10/2009 en Producción Nacional – 1410 AM LIBRE
Alejandro Landoni — ¿Qué son estos emprendimientos corporativos? Cuando estuvo por aquí Enrique Martínez, el Director de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Industrias, usó una expresión que si bien no define qué son, da una idea interesante. Dijo: “Es una especie de hijo de una empresa madre”.
Alfonso Fernández — Está muy bien el concepto de Enrique. En realidad, las empresas en general quieren crecer, esa es la base de la cosa.Quieren crecer y tienen distintas formas de crecer. El tema del crecimiento en una empresa se puede dar porque apuesto mucho más plata, porque me asocio con alguien, porque pongo otra empresa, o lo que sea.
Los emprendimientos corporativos tienen una característica muy especial que es que ese “hijo” que nace (tomando la expresión de Enrique), sale de adentro de la misma empresa, se genera dentro de la empresa, pero como parte de un proceso estratégico de la misma. No es tanto que se me ocurre un proyecto cualquiera y después tengo que validarlo desde la estrategia. Acá sale desde lo estratégico y entonces puedo generar este nuevo emprendimiento, que puede estar tan cerca o tan lejos de la empresa como que sea una unidad de producción o que forme una nueva empresa independiente.
A.L. — Hizo hincapié en algo que es bien interesante. Se me ocurre un ejemplo uruguayo de empresas conocidas — luego les pido a ustedes que pongan otros, de Uruguay o de otro lado —, por ejemplo, la Banca de Quinielas de Montevideo creó la empresa Abitab; una red de pagos que revolucionó el negocio de la cobranza en el Uruguay. Eso podría ser un spin off (no sé si en aquella época se llamaban así o no), de la Banca de Quinielas de Montevideo y, ahora a su vez la empresa Abitab creó con el Banco Credit, una financiera que se llama Así, que viene a ser un spin off también de la empresa Abitab y también del Banco Credit.
¿Qué ejemplos conocidos podrían poner?
A.F. — En realidad, primero que nada lo que dio como ejemplo, es así, es un típico spin off. Spin off es un modelo que las multinacionales o las empresas globalizadas hace muchísimos años que utilizan en el mundo.Acá nosotros ya hemos trabajado con algunas empresas. No voy a decir el nombre, pero tenemos empresas que por ejemplo, eran empresas exportadoras, producían y exportaban una rentabilidad determinada, y crearon un spin off que está siendo dirigido por uno de los hijos; está cerca de la empresa en lo que yo decía; los capitales iniciales fueron dados por la empresa-madre, pero sin embargo, la administración y el personal es de la empresa-hija y está en un lugar aparte. El negocio es de retail en vez de producción y exportación, y se está desarrollando fuertemente.Una de las características muy importantes de los emprendimientos corporativos es que la tasa de crecimiento del spin off o del emprendimientos corporativo es más alta en general que el que puede lograr “la madre” sola.
A.L. — ¿Eso por qué es?, ¿porque es nueva? ¿Por qué se saca burocracia de encima?
A.F. — Fundamentalmente porque la metodología lo que hace es desarrollar la innovación, los temas de emprendedurismo y el empowermentque le da la capacidad de hacer, libre de ataduras de los modelos de “la madre”.
Innovación, emprendedurismo y empowerment son tres temas fundamentales.
A.L. — Siempre estamos hablando de empresas grandes, ¿o de empresas chicas también?
Cecilia de Soto — No necesariamente tienen que ser grandes. Son empresas que sí tienen que tener determinada estructura, sobre todo a nivel de equipo humano, de equipo técnico, que pueda apoyar un proceso de estas características. Sin bien el programa busca justamente que todo el equipo de la empresa eleve su nivel de análisis y se mejoren en el análisis la búsqueda de negocios y el concretar un proyecto, es importante que haya una determinada base mínima de gente de distintas áreas que pueda participar en ese proceso.
No todas las empresas lo tienen pero no siempre está directamente relacionado con el tamaño. Sí es verdad que una empresa muy chica que recién está arrancando difícilmente pueda soportar un proceso de estas características.
A.L. — ¿Qué relación tiene que haber después entre esa empresa-madre con esa empresa recientemente creada?
C.d.S. — Esa es una de las características más importantes que nosotros consideramos del programa; que a lo largo del programa se ayuda a definir claramente cuáles son las relaciones vinculares entre este nuevo proyecto y la empresa-madre. Cada caso va a ser distinto en función del tipo de negocio, en función del equipo que lo desarrolle… pero es importante dejar bien claro cuáles son las relaciones óptimas en distintas dimensiones. Nosotros definimos cuatro dimensiones: la dimensión estratégica, que implica decir: ¿Quién define la estrategia de esta empresa?; ¿quién define la visión?; ¿quién define los lineamientos de acción?
Hay otra dimensión que es la de los resultados (los presupuestos; todo lo que tiene que ver más con lo financiero directamente). Otra dimensión que tiene que ver con la estructura de la empresa: ¿Quién define el organigrama?, ¿quién define las contrataciones? Y por último una dimensión contractual entre la empresa-madre y el nuevo emprendimiento. ¿Qué vínculo contractual van a tener?; ¿qué participación de acciones o no? Eso arma una especie de matriz de varias dimensiones que se define muy claramente entre todas las partes involucradas y que no tiene porqué ser estático. El primer año puede ser el óptimo una determinada combinación y cinco años después, otra. Cuando hablo de combinación, digo que dentro de cada dimensión se puede definir vínculos entre la empresa-madre y el emprendimiento corporativo más o menos laxos, más o menos estrictos.
Un ejemplo bien concreto: si en la dimensión estratégica, se define que la visión la define la empresa-madre, entonces los directivos de la empresa-madre van a definir en concreto cuál va a ser la visión y la misión del nuevo emprendimiento. En el polo opuesto de una definición en esa dimensión; algo muy laxo o muy liberal: la empresa-madre dice: “No, la visión y la misión que la defina el equipo emprendedor”.
A.L. — Lo que sí suele ocurrir es que los dueños de la empresa-madre se aseguran una participación accionaria importante en esa empresa que están creando, ¿no?
A.F. — Justamente, otra de las características de los emprendimientos corporativos radica fundamentalmente en que baja el riesgo de la aventura económica de alguna forma, porque como decía Cecilia, uno puede ir eligiendo qué tanto domina la Dirección y qué tanto domina el nuevo emprendimiento, la Dirección del nuevo emprendimiento; usted está bajando sus riesgos al mínimo posible.
Ese es un tema que es muy importante. También cuanto más separado está el emprendimiento de “la madre”, más innovación hay, el entrepreneur (emprendedor)se larga más y el empowerment de la persona empieza a jugar más. Por eso es que cuanto más suelto, la tasa de crecimiento es más alta también.
A.L. — El Programa de Desarrollos Corporativos de la Cámara de Industrias se lanza el próximo 20 de octubre con un Desayuno de Trabajo, pero en realidad vienen trabajando desde ya bastante tiempo y de hecho ya hay una empresa concreta que está en el programa y ya tienen contactos establecidos. Lo único es que se acepten varias empresas más y que empiecen, que arranquen con este proceso. No sé si es una sensación mía, pero tengo idea que hoy día se habla mucho más de spin off que antes.
¿Qué necesidad vio la Cámara de Industrias para poner un programa específico de estos temas?
C.d.S. — Es muy interesante su pregunta. En la misión de la Cámara de Industrias está la consolidación de la industria; de apoyar la competitividad de la industria y en los emprendimientos corporativos vimos una herramienta bien concreta de consolidar la estrategia; de apoyar la innovación. En definitiva este programa es una herramienta de gestión de la innovación. O sea, sistematizar procesos de búsqueda de nuevos proyectos es en definitiva “una bajada a tierra”, para sensibilizar eso sobre lo que tanto se teoriza de qué es innovación…
Bueno, esto es una herramienta concreta de innovación y para la Cámara es muy valioso que la industria cada vez innove más; cada vez apueste a nuevos negocios, a nuevas estrategias y para nosotros es una estrategia interesante. De todas las otras consultorías que también tiene la Cámara de Industrias que apuntan a la competitividad, en particular, el Centro de Gestión Tecnológica (CEGETEC) — que es desde donde surge esta idea de este programa —; tiene la misión de la innovación y creemos que esto está muy vinculado a la innovación.
A.L. — ¿Cuándo comenzó a funcionar este programa? ¿Cómo hacen las empresas que estén interesadas para sumarse?
C.d.S. — Este programa empezó a principios de año, — si bien ya veníamos en conversaciones hace como un año y medio —, pero finalmente se firmó el convenio porque fue algo que es interesante de contar y es que este programa se hace en el marco del Programa Emprender.El Programa Emprender es una red nacional de instituciones de apoyo al emprendedurismo y la innovación en Uruguay y la Cámara de Industrias aparece con esta propuesta que es bastante nueva y bastante distinta y que apoya al emprendedurismo dentro de las empresas. Ese también es un poco el diferencial.
Firmamos el convenio a principios de este año; terminamos el desarrollo metodológico tomando todas las buenas prácticas de la Cámara de Industrias; otras consultorías en conjunto con Business Pro y empezamos a trabajar hace unos meses ya con esta empresa que usted decía.Una empresa que quiera participar tiene dos opciones: contactarse directamente con nosotros a cegetec@ciu.com.uy ; al Centro de Gestión Tecnológica, llamar a la Cámara y preguntar por el Centro de Gestión Tecnológica o venir a este desayuno que tenemos el martes 20 de octubre a las 9 de la mañana en el Club de los Industriales (en la Cámara de Industrias), y entrar en contacto. Hacemos una reunión donde se analiza un poco el interés de la empresa en participar; las condiciones, etc.
A.L. — ¿Hay algún tipo de subsidio para las empresas que se sumen?
C.d.S. — Sí, es un programa que este año está absolutamente subsidiado por el Programa Emprender. Tiene un costo porque también es importante que la empresa valorice el trabajo, — siempre es así —; pero está subsidiado por el Programa Emprender.
A.L. — ¿En qué porcentaje?
C.d.S. — Más o menos el 50%.
A.L. — Es bien importante.
C.d.S. — Sí, porque además es un trabajo bien intensivo. Es un trabajo que se hace en sesiones semanales de trabajo con la empresa.
A.L. — ¿Quiénes participan de la empresa?
C.d.S. — El Equipo de Dirección; nosotros trabajamos con el equipo de Dirección. El equipo que el Director defina (gerentes, etc); lo más amplio posible para empezar a analizar la estrategia, pero no hay un límite de número. Es importantísimo que el Director o los Directores estén sumamente involucrados y participen; que estén absolutamente alineados con el programa porque no hay spin off que surja sin el apoyo de la Dirección. Es importante que participen, pero no solamente una o dos personas; la idea es que haya un derrame a todo el equipo de Dirección.
A.L. — ¿En esas reuniones semanales, después cómo se trabaja? ¿Son tipo talleres? ¿La idea es trabajar durante la semana y hacer presentaciones en esas reuniones semanales?
C.d.S. — Mire, acá traje, aunque los oyentes no lo ven…
A.L. — Es una carpeta con varias páginas a todo color y con un logo bien atractivo.
C.d.S. — Que es un útero.
A.L. — ¡Ah… mire Usted!
C.d.S. — Justamente como hablaba Enrique Martínez…
A.L. — Sí. Es como si fuera una “U” azul, con un techito verde a dos aguas con una esfera verde esperanza en el medio.
C.d.S. — Que surge. Esta carpeta es el plan de trabajo donde está diseñado exactamente semana a semana el plan de trabajo. Está planificado qué se va a trabajar en cada semana para ir acompañando en forma sistemática y ordenada a la empresa en esa búsqueda de oportunidades y en ese diseño de los nuevos negocios.Esto es en oposición a otras formas posibles de que se genere un spin off, que es por arranques de creatividad e impulsos, que muchas veces quedan sólo en impulsos,la idea es sistematizar eso.
A.F. — Para este programa se ha desarrollado una metodología muy especial muy fuerte.
A.L. — ¿Es una metodología propia?
A.F. — Vamos a decir que es del mundo, adaptada al Uruguay; adaptada a empresas uruguayas del tipo de las que decía Cecilia, pero es una metodología que va guiando paso a paso y hay herramientas de trabajo.
Entonces — respondiendo a su pregunta —, la empresa trabaja en esas sesiones que duran una hora y media y nada más; después la empresa tiene deberes para hacer y volcar a la siguiente sesión y los consultores también vamos a tener deberes para volcar en la siguiente sesión y así va evolucionando semana a semana hasta llegar a los seis meses.
A.L. — ¿Qué cambios hubo que hacerle a la metodología para adaptarla al Uruguay?
A.F. — Fundamentalmente el cambio más grande fue que empresas globalizadas o multinacionales gestionan mucha información y en las empresas uruguayas es al revés: gestionamos muy poco. Entonces, lo que más hubo que desarrollar es metodología que extraiga información o de las bases de datos o del mercado; que se pueda procesar, y se pueda transformar en inteligencia para poder avanzar en estrategias y en la selección de los posibles emprendimientos corporativos.
C.d.S. — Hay dos cosas que quería destacar: primero, que lo interesante de esto es la mayor probabilidad que tiene un nuevo proyecto, un nuevo emprendimiento cuando surge de esta forma, porque hablamos de un sistema y es como una especie de incubación.Se sabe que en general las empresas incubadas con un apoyo de contexto tienen más probabilidad de éxito y cuando hablamos desde este programa donde se hace una búsqueda estratégica de nuevos negocios, incubada por la empresa-madre, tiene aún más probabilidades de nacimiento que otro tipo de proyectos surgidos de otra forma.
Por otro lado, lo que nos interesa mucho a nosotros es que la metodología quede en la empresa. Esto nosotros lo hacemos en conjunto, esta vez son seis meses hasta el plan de negocios y después si les interesa a las empresas se ofrece también coaching para la ejecución, la puesta en marcha de ese proyecto (por lo meses que necesite la empresa y que desee). Pero nosotros ante todo queremos que eso quede y que dentro de tres años esta metodología pueda volver a ser usada por ese equipo y por nuevos equipos que pertenezcan a la empresa. Ese es otro valor agregado que nosotros queremos destacar.
A.L. — La invitación está hecha para el martes 20 de octubre a las 9 de la mañana en el Club de los Industriales, en la calle Avda. Italia 6101. Pueden llamar por teléfono a CEGETEC al 6040464 interno 183.