Representación empresarial de BPS busca extender beneficios a trabajadores independientes

0
1722

Para la representante empresarial en el BPS los pequeños empresarios están en las mismas condiciones que sus empleados y no tienen beneficios del sistema de seguridad social.

Con la Contadora Elvira Domínguez, Directora del Banco de Previsión Social en representación del sector empresarial

Domínguez informó también que ya hay sectores de la economía afectados por la crisis, lo que se demuestra en el aumento de las solicitudes de seguro de desempleo.

 

Entrevista emitida el miércoles 25/03/09 en Producción Nacional — 1410 AM LIBRE

Con la consigna de que el empresario es sujeto de derechos, la representación empresarial del Banco de Previsión Social (BPS), está impulsando un paquete de medidas que busca favorecer a los micro y pequeños empresarios de nuestro país, para que puedan acceder a más prestaciones de la Seguridad Social.

Las pequeñas y medianas empresas son un sector muy importante en la economía y la sociedad uruguaya ya que representan al 80% de las unidades productivas que están registradas en el BPS. Según los promotores de esta campaña, este tipo de empresarios son en realidad trabajadores no dependientes, que sufren las mismas contingencias que sus empleados y por lo tanto necesitan las mismas coberturas.

Elvira Domínguez, integrante del directorio del BPS en representación de los empresarios, es la promotora del ciclo «Amasando ideas. Reflexiones desde la representación empresarial», que tiene como objetivo estudiar los temas de Seguridad Social desde la óptica empresarial.

Algunas de las propuestas consisten en extender la cobertura de salud a titulares de empresas y sus familias; un subsidio por maternidad para mujeres empresarias; extender la cobertura de la salud para los jubilados patronos y también eliminar el complemento de la cuota mutual que deben pagar los patrones por sus empleados.

 

Alejandro Landoni — Durante este período se ha hablado de crecimientos récord en la cantidad de cotizantes. ¿Cuál es la recaudación del BPS y cuántos cotizantes tiene?

Elvira Domínguez — Vamos a hablar de los cotizantes que siempre es más fácil. En enero de 2008 cotizaban a la Seguridad Social 1:228.179 personas. En enero de 2009 están cotizando 1:270.475 personas, lo que nos da más de 42.000 cotizantes más respecto al mismo mes del año anterior. Esto representa porcentualmente un 3,4% de aumento.

Ese número nos muestra que sigue habiendo crecimiento pese a que estamos en un contexto de crisis. Marca que hay un crecimiento sostenido, pero si vamos a los meses anteriores veremos que veníamos creciendo en un promedio del 7% mensual respecto al mismo mes del año anterior.

 

A.L. — Es una cifra muy importante.

 

E.D. — Sin lugar a dudas. En el último año este es el número más bajo que hemos tenido en cuanto a crecimiento de cotizantes. No habíamos estado nunca en el año 2008 —comparándonos con el mismo mes del año anterior—, por debajo del 5,5%. Esperemos que este 3,4% obedezca a una coyuntura que podamos explicar y que sigamos creciendo.

 

A.L. — ¿Esta cifra es efecto de la crisis internacional?

 

E.D. — Seguramente ya hay aquí un impacto de la crisis, porque ésto lo tenemos que ver comparándolo, analizando qué está pasando con el desempleo. Los números de desempleo empezaron a crecer y a crecer significativamente.

En enero teníamos 26.622 beneficiarios del Seguro de Desempleo y en general, en los últimos años el número de personas en seguro de paro en enero estaba estacionado en unos 20.000. Quiere decir que pasar a más de 26.000 personas de Seguro de Desempleo, nos está dando la pauta de que algo está ocurriendo a nivel de los sectores empresariales.

¿Cuáles son los sectores empresariales que tienen mayor problema o que han crecido en forma significativa en cuanto al número de personas en el Seguro de Paro? El sector de Manufacturas es el que ha tenido el mayor crecimiento, con un 49% respecto al mismo mes del año anterior. En números, en enero de 2008 el sector manufacturero tenía 4.310 personas en Seguro de Desempleo, en enero de 2009 teníamos 6.414; prácticamente un 50% más.

Hay algunos sectores que se están viendo ya impactados por la crisis, no obstante ello, los números globales todavía mantienen un crecimiento.

 

A.L. — También se está viendo que el sector de Manufactura es el que tiene más desempleados —o lo tenía en el mes de enero—, seguido por el sector de la Construcción: 6.400 en Manufactura contra 5.600 en número, en el sector de la Construcción.

¿Cuánto recauda el BPS?

 

E.D. — La recaudación anual del período, que comprende febrero 2008 hasta enero 2009, (últimos datos que estamos manejando en el BPS), a valores constantes deflactados por IPC alcanzó los $ 46:572.252.000; cerca de US$ 2.000:000.000.

Esto incluye recaudación propia del Banco de Previsión Social; tiene que ver con las contribuciones Invalidez Vejez y Sobrevivencia, que son las contribuciones para el sistema jubilatorio, y tenemos lo que llamamos los Ingresos de Terceros, que el año pasado de pronto eran nuestros, y este año se transformó en un ingreso de terceros porque en realidad, tenemos la recaudación pero es del Fonasa, la volcamos al Fondo Nacional de Salud.

De todos modos, esa recaudación total, global, ha tenido un incremento —a valores constantes deflactados por IPC—, del orden del 16% si lo comparamos con el mismo mes del año anterior. Si nosotros nos remitimos solamente a lo que es recaudación IDS, —o sea, los aportes o contribuciones a la Seguridad Social —, allí el crecimiento fue el 9,4%. Ha habido un crecimiento mayor en lo que ahora son Ingresos de Terceros.

 

A.L. — Son números importantes. ¿Es un crecimiento significativo?

 

E.D. — Sí, es un crecimiento significativo. Estamos por encima de la inflación del año 2008.

Sin embargo, tenemos que ser muy cautos porque también lo que es la recaudación propia, no obtuvo ese aumento tan importante. Estamos todavía con unos valores buenos como es el 9,4%, pero hay que estar atentos.

 

A.L. — De todas formas el BPS pierde plata.

 

E.D. — No me gusta que hable de perder plata.

 

A.L. — Digámoslo así: tiene más egresos de dinero que ingresos.

 

E.D. — Sí, pero eso no es perder plata necesariamente.

 

A.L. — Pero el Estado tiene que poner dinero permanentemente en el BPS para que pueda cumplir con sus prestaciones.

 

E.D. — Tiene que asistir financieramente pero porque así lo establecen la Constitución y las leyes. La Constitución establece que el BPS se financiará con aportes patronales, personales, con impuestos afectados y si no fuese suficiente, con asistencia financiera.

¿Qué es lo que ocurre? Si en el Parlamento se aprueban normas relativas a Seguridad Social que no tienen una financiación específica es porque se considera que ese beneficio que se va a otorgar tiene que ser soportado por la sociedad en su conjunto, y no solamente por los trabajadores.

Por lo tanto, cuando se habla de un déficit del BPS, nosotros decimos que no. Lo que tenemos que ver es qué prestaciones estamos otorgando, si esas prestaciones son de calidad, si son suficientes, si se prestan en tiempo y forma… Pero la asistencia financiera que el BPSrequiera, no es en función de una buena o mala administración, sino en función de las normas que se aprueban y que tengamos que hacerle frente porque el legislador entendió que es la sociedad en su conjunto la que tenía que soportar esa carga.

 

A.L. — ¿Cuánto ha aportado el Estado al BPS este año?

 

E.D. — En el último Balance después de hacer la conciliación, y quedándonos sólo con lo que es BPS, — sin el Sistema Nacional Integrado de Salud, sin las Asignaciones Familiares que se prestan en el marco del Plan de Equidad, que son prestaciones del Ministerio de Desarrollo—; estamos hablando este año de aproximadamente $ 1.800:000.000. No es una cifra que nos tenga que asustar porque llegamos a estar en el orden de los $ 9.000:000.000.

Entonces, es mucho menos. Eso no quiere decir que uno esté contento con esta situación, pero sí ha bajado la asistencia financiera neta hacia el BPS.

Ahora se asiste financieramente a fondos como el Fondo Nacional de Salud, o de pronto hay que volcar recursos hacia el Ministerio de Desarrollo, pero la asistencia financiera al Banco después de hacer las conciliaciones correspondientes quedó en el orden de los $ 1.800:000.000, es un número muy bueno.

Prestaciones para pequeños empresarios

 

A.L. — Desde el sector empresarial se está hablando de aspectos muy significativos, como por ejemplo: brindarle un subsidio por enfermedad a las mujeres empresarias.

 

E.D. — Sí, para nosotros las prestaciones de Seguridad Social deben alcanzar a todo ciudadano, independientemente de que éste se vincule al mundo del trabajo con una actividad en forma independiente o en calidad de dependiente.

Toda la Seguridad Social, —porque así era la tendencia a nivel internacional—, estaba diseñada para el trabajador. La tendencia hoy a nivel internacional es extender cobertura hacia otros actores, a los ciudadanos en general. Entonces, nosotros tenemos que empezar a contemplar a estos trabajadores que son independientes pero que hoy no tienen beneficios. No tienen por ejemplo, el beneficio de la salud.

 

A.L. — Estos micro y pequeños empresarios son trabajadores que viven las mismas contingencias que sus propios empleados.

 

E.D. — Exactamente, y que cuando se enfrentan a esa situación no tienen una red de Seguridad Social y de pronto tienen que recurrir a sus familiares o a sus allegados como se hacía a principios del siglo XX cuando no había Seguridad Social, porque es en ésa condición en la que están hoy los empresarios. Entonces, nosotros queremos que se extienda la cobertura.

Hoy, ¿qué empresarios tienen derecho a cobertura de salud? Los que tienen hasta un dependiente. Creemos que éso debe ampliarse, en primer lugar porque es una barrera a la formalidad.

Imaginemos que tenemos a un empresario independiente que tiene su empresa unipersonal y contrata a un trabajador. Su empresa comienza a crecer y el día que contrata al segundo trabajador, él pierde el beneficio de salud y consecuentemente también sus hijos. No es difícil imaginarse que lo que va a hacer ese empresario es mantener ese trabajador todo el tiempo que pueda sin regularizarlo, para evitar perder sus beneficios a la Seguridad Social. Porque detrás de la cobertura de salud, —el patrón o esa persona que tiene ese beneficio—, puede acceder también a prótesis, órtesis, lentes; todos los beneficios que recibe un trabajador, menos el Seguro de Enfermedad.

Decimos que no estamos en este primer momento, —porque sabemos que los recursos son escasos y que tenemos que dar la mayor cobertura posible y de calidad a la mayor cantidad de gente posible y ese es el desafío de los economistas—; pero decimos, que sin generar un impacto demasiado grande, nosotros podemos extender la cobertura de salud a todos los empresarios. Estamos hablando de un universo que no supera las 17.000 personas y que si tenemos en cuenta que al Sistema Nacional Integrado de Salud, ingresaron los bancarios, ingresaron los trabajadores empleados públicos que son los sueldos tal vez más altos que uno encuentra en la economía, allí se produce un derrame con el aporte que ellos hacen, que permitiría cubrir estas afiliaciones.

 

A.L. — Actualmente si un micro o pequeño empresario, que tiene un taller formal con un empleado, trabajando con una herramienta sufre una herida y tiene que dejar de trabajar, ¿qué pasa? ¿El BPS lo cubre?

 

E.D. — No, no tiene cobertura.

¿Qué pasa con el Seguro de Accidentes del Banco de Seguros? El Seguro de Accidentes es obligatorio para los trabajadores, no para el empresario y las pólizas para asegurarse como empresario son muy altas. En consecuencia, el trabajador independiente está en un desamparo total frente a un accidente.

 

A.L. — Otra propuesta es brindar un subsidio por maternidad a las mujeres micro y pequeñas empresarias…

 

E.D. — Sí, nosotros casi diríamos que «para todo empresario». En principio lo planteamos para micro y pequeños, porque es el colectivo que tiene mayores dificultades, pero nos parece que la maternidad no tiene que ver con que una mujer sea o no empresaria. Tiene que ver con un tema de género: si es o no es mujer.

Entonces, si una mujer trabajadora que aporta al BPS (trabajadora dependiente) está embarazada; tiene derecho al subsidio de maternidad. Si una trabajadora bancaria que no aportaba y no aporta al BPS, — ahora empezó a aportar al Fonasa—, tiene derecho al subsidio por maternidad que lo paga la sociedad en su conjunto; nos preguntamos porqué una empresaria (micro, pequeña o mediana), que tenga un trabajo independiente, cuando tiene la eventualidad de ser madre, no tiene derecho a un subsidio en ese momento.

Creemos que ésto tampoco tiene un impacto trascendente en términos de costos, porque según nuestras proyecciones hoy hay unas 89.000 mujeres titulares de empresas, y si mantenemos los mismos guarismos de maternidad que hay dentro del colectivo de las mujeres trabajadoras (que están en el orden del 27%), creemos que accederían mensualmente al subsidio por maternidad unas 242 mujeres.

Tenemos una propuesta que está en discusión, —por eso hemos convocado a mujeres que están trabajando en la temática de género, diputadas, personas del Instituto Nacional de la Mujer—, para discutir ésto y cómo encontrar esa financiación. Pero creemos que incluso se puede hasta autofinanciar simplemente redefiniendo las partidas que se incorporan o que se utilizan para hacer el cálculo de ese subsidio.

 

A.L. — Otro de los temas importantes tiene que ver con la carga patronal que está asociada al pago del complemento mutual.

Según datos del BPS, para aquellos que ganan menos de $ 5.000, el empleador tiene que aportar un complemento de la cuota mutual de más del 20%. Esto imagino que debe ser un impedimento grande para esos pequeños empresarios que de pronto necesitan una persona durante algunas horas y le paga un sueldo chico, de menos de $ 5.000.

 

E.D. — Sí, nosotros le llamamos a ésto «una barrera a la formalidad».

No parece lógico que alguien que no puede pagar un sueldo por encima de $ 5.000, al momento de tener que hacer los aportes a la Seguridad Social, tenga que hacer un complemento de cuota mutual que prácticamente está en el mismo orden de los aportes patronales.

Este tema lo venimos trabajando de larga data en una instancia de trabajo que se generó en el año 2007, que fue el Diálogo Nacional de la Seguridad Social. En ese momento lo planteamos, fuimos comprendidos por las autoridades y sufrió una rebaja.

Tenemos que pensar que el valor de referencia para el complemento de la cuota mutual a fines del año 2007 estaba en el orden de los $ 950, y cuando se hizo la rebaja a principios del año 2008 se pasó ese valor de referencia a $ 750. Esto era mucho más gravoso de lo que es actualmente. Tuvimos allí una rebaja sustancial en el complemento de cuota mutual, pero nosotros queremos que se elimine porque entendemos que todavía el valor es muy alto. Además, hubo ajuste de los valores de referencia para la Seguridad Social hace dos meses y nuevamente tuvo un incremento bastante importante ese valor de referencia.

Abogamos porque se elimine el complemento de cuota mutual, porque de esa manera estoy segura que vamos a tener, —ya hemos tenido unos años con mayor número de cotizantes, por lo que podemos inferir que evidentemente hay más formalidad- pero estamos convencidos de que si se elimina esa barrera va a haber muchísima más formalidad.

 

A.L. — ¿Esta es una medida que se paga sola o va a tener un costo para el BPS en caso de que se apruebe?

 

E.D. — Tiene un costo inicial, pero cuando se empezó a discutir el Sistema Nacional Integrado de Salud, se planteaba no tener que hacer este complemento de cuota mutual.

Si me voy más atrás, al tiempo en cuando se creó el complemento de cuota mutual (cuando la vieja ley de DISSE), en aquel momento lo que dijeron fue: «vamos a hacerla fácil… ¿cuánto nos falta para pagar a las mutualistas?… Que el empresario pague esas diferencias».

Hoy en el marco de un Sistema Nacional Integrado de Salud, creo que no es justo castigar a quien trabaja, y son justamente los puestos de trabajo más vulnerables, los puestos de trabajo de menor calificación, los que están siendo castigados cuando se formaliza con una tributación mayor.

La tributación es inversamente proporcional al tamaño de la empresa y de su productividad. Me parece un disparate.

 

A.L. — Cuanto más chica la empresa, más paga.

E.D. — Exactamente.

No hay comentarios

Dejar respuesta