Las nuevas aceitunas uruguayas

5
5806

Uruguay cuenta con más de dos siglos de experiencia en la producción de aceitunas y de aceite de oliva.  En la última década, el sector se revitalizó sobre nuevas bases atrayendo inversiones, generando empleos e integrando tecnología con conocimiento nacional.

Este programa de Producción Nacional – Una Mirada al Uruguay Innovador en tevé Ciudad registra dos aspectos fundamentales de esta olivicultura moderna: la  producción de plantines clonados de olivos y el panel sensorial de aceite de oliva de la Facultad de Química.

Una larga tradición

Los nuevos olivos uruguayos ganan terreno en la producción nacional.
Los nuevos olivos uruguayos ganan terreno en la producción nacional.

Las plantaciones de olivos en Uruguay comenzaron en 1780 sobre la costa del arroyo Miguelete.

A mediados del siglo 20 se fomentó su cultivo y se instalaron las primeras plantas industriales para producir aceite de oliva, pero este desarrollo se detuvo y comenzó a decaer en poco tiempo.

En plena crisis del 2002, el interés por la olivicultura resurgió de la mano de inversores extranjeros y nacionales. Así comenzó una nueva etapa de esta industria que apuntó al mercado de alta calidad de los aceites de oliva e integró tecnología de última generación.

Tras una década de desarrollo, las plantaciones de olivos en Uruguay superan las 10 mil hectáreas, consolidándose como el segundo rubro frutícola por superficie después de los cítricos.

Si bien la mayor cantidad de hectáreas sembradas está en Lavalleja, Maldonado, Canelones y Colonia, los productores de aceitunas están presentes en los 19 departamentos.

Se calcula que, en una hectárea, se pueden plantar entre 300 y 400 olivos con un costo promedio -sin considerar el valor de la tierra- de 3.500 a 4.000 dólares, señalaron distintos especialistas a Producción Nacional.

Olivos clonados

Este programa de Producción Nacional en tevé Ciudad registra el trabajo de la empresa Semillas Santa Rosa, un laboratorio con más de 30 años de historia que aplica la biotecnología en la agroindustria y que produce plantines mediante el método de la micropropagación o clonación.

La empresa produce plantines mediante el método de la micropropagación.
La empresa produce plantines mediante el método de la micropropagación.

En 2002, respondiendo a la demanda de algunos clientes extranjeros, Semillas Santa Rosa comenzó a producir olivos mediante ese método innovador y también mediante el método tradicional del estaquillado.

Actualmente la empresa comercializa unos 80.000 plantines de olivos por año, dijo a Producción Nacional el responsable del Vivero Santa Rosa y vicepresidente de la Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR), Alberto Peverelli.

El rol de la Universidad de la República

La Facultad de Química asesora a la cadena agro-industrial de los olivos en varios aspectos.

En 2009, acompañando el importante crecimiento de la nueva olivicultura uruguaya, la Facultad formó un panel sensorial de aceite de oliva que brinda servicios a la industria.

Este panel, único en Uruguay, es uno de los 4 que están homologados en América Latina por el Consejo Oleícola Internacional (COI), el único organismo a nivel mundial en el cual están representados los países productores y consumidores de aceite de oliva y de aceitunas de mesa.

Facultad de Química ya contaba con una vasta experiencia en análisis sensoriales ya que había realizado paneles de yerba, vino, licores, mieles, panificados, quesos y dulce de leche.

Este programa de Producción Nacional en tevé Ciudad registra la actividad del panel y entrevista a las catedráticas que llevan adelante la iniciativa, Adriana Gámbaro y Ana Claudia Ellis, junto a los jueces altamente entrenados que catan los aceites.

Falta de controles y fraude de aceites importados

El panel se reúne para realizar una evaluación colectiva junto a su entrenadora Ana Claudia Ellis. Este es uno de los 4 paneles de América Latina homologado por el COI.
El panel se reúne para realizar una evaluación colectiva junto a su entrenadora Ana Claudia Ellis. Este es uno de los 4 paneles de América Latina homologado por el COI.

La pujante industria nacional del aceite de oliva presionó a las autoridades para que establecieran controles más estrictos a los aceites importados, señala a Producción Nacional el presidente de ASOLUR, Daniel Davidovics.

El productor explica que en Uruguay se venden aceites de oliva importados “cuya etiqueta no condice con el producto que está dentro (del envase)”. Agrega que esta situación, a la que califica como “un fraude”, “se da bastante en nuestro país porque el consumidor no está educado y porque, al no haber una industria nacional que presionara, no se realizaban controles”.

A mediados del 2013, la Facultad de Química firmó un convenio con el LATU para  analizar los aceites de oliva importados que se venden en nuestro país.

ASOLUR, creada en 2004, nuclea actualmente a 60 productores y tiene una representatividad de más del 80% del sector, tanto en superficie como en producción.

La situación del mercado nacional

Según un informe de Uruguay XXI, el sector olivícola uruguayo se encuentra en el comienzo de su consolidación productiva sobre la base del desarrollo de las plantaciones realizadas en los últimos diez años.

En 2002 había 500 hás de olivos plantadas en Uruguay y ahora hay más de 10.000.

Actualmente existen una veintena de plantas de extracción distribuidas en todo el territorio de Uruguay. Las almazaras están concentradas en las zonas donde hay plantaciones. El sector ha recibido una inversión de más de US$ 50 millones en los últimos ocho años, sin contar el valor de las tierras.

El sector olivícola integra más de 250 empresas a lo largo de su cadena agroindustrial, generando 1.500 empleos directos, que durante los periodos de cosecha pueden alcanzar a 2.500 puestos de trabajo, sostiene el informe.

Por su parte, Peverelli sostiene que en 2012 la producción de aceite de oliva en Uruguay alcanzó los 550.000 litros, lo que representa el 5% de lo que se espera producir cuando las actuales plantaciones alcancen su plenitud en unos 7 u 8 años.

Como el consumo promedio en Uruguay de aceite de oliva es de tan solo 200 mililitros por persona y por año (2% del total de aceite que se consume en nuestro país), el sector está orientado a la exportación.

FICHA TÉCNICA

Este programa de Producción Nacional se rodó en tres jornadas de rodaje las que se realizaron en el pasado mes de noviembre de 2013. El programa se estrenó en tevé Ciudad a mediados de diciembre de ese año. 

Entrevistados

Lic. Bq. Alberto Peverelli – Responsable del Vivero Santa Rosa

Ing. Daniel Davidovics – Presidente en Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR)

Dra. Q. Adriana Gámbaro – Directora del Laboratorio de Evaluación Sensorial de la Facultad de Química (UdelaR)

Q. F. Ana Claudia Ellis – Jefa del Panel de Cata de Aceite de Oliva de la Facultad de Química (UdelaR)

Dr. Q. Carlos Kremer – Juez sensorial de aceite de oliva

Ruben de Olveira Madeira – Juez sensorial de aceite de oliva

Pascual Palacio – Juez sensorial de aceite de oliva

 

Agradecimientos:

Facultad de Química – UdelaR

Jueces del panel sensorial de aceite de oliva que no salieron en cámara:

Jorge Serrano

José Villamil

José Burger

 

CRÉDITOS

Idea Original y Conducción
Lic. Alejandro Landoni

Realización
Eduardo García (Cardona)

Producción Periodística
María José Pereyra

Producción en tevé Ciudad
Estela Peri

Investigación Periodística
Lic. Alejandro Landoni y María José Pereyra

Fotografía y Cámara
Álvaro Mechoso

Sonido
Gustavo Castro y Fernanda Domínguez

Asistencia de Cámara
Damián Silva y Sebastián Moreira

Edición
Eulalie Korenfeld

Vestuario
Lorena Opertti

Gráfica en tevé Ciudad
Bruno Monza

Fotografías del rodaje
María José Pereyra , Sebastián Moreira  y Alejandro Landoni.

Alejandro Landoni se peina en Miguel Germán – Estilista (Cuareim 1444 – Tel. 2901.5413)

 

5 Comentarios

  1. Alejandro y María José, acabo de terminar de ver el programa y me pareció excelente, los felicito y les agradezco en nombre del sector por el mismo.

    Saludos

Dejar respuesta