Conclusiones del II Foro de Innovación de las Américas

0
2055

Gerardo Agresta realiza un repaso de las principales conclusiones del segundo Foro de Innovación de las Américas, que se realizó en Montevideo.

En esta tercera entrega de la columna Innovación en Uruguay, el ingeniero Gerardo Agresta realizó un repaso de las principales conclusiones del segundo Foro de Innovación de las Américas, que se realizó en Montevideo. Entre presentaciones de expertos nacionales e internacionales, el gobierno marcó lo que se espera sea un mojón en cuanto a desarrollo en Uruguay, presentando el Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

Columna emitida el jueves 28/05/09 en Producción Nacional — 1410 AM LIBRE

Juan Pablo Méndez — Esta semana estuvo desarrollándose el Foro de Innovación de las Américas en Montevideo. ¿Cómo estuvo?

Gerardo Agresta — Estuvo muy bien. Este es el segundo Foro de Innovación de las Américas en Uruguay. El año pasado se hizo en Punta del Este, en abril, y este año arrancó en Montevideo el domingo pasado a las 9 horas, con una agenda muy nutrida donde las presentaciones terminaron a las 20:30, y luego se realizó el brindis de bienvenida. El lunes también la agenda continuó nutrida, en todos los casos con varias charlas simultáneas en la mayoría de los horarios. Llegaron a haber cuatro presentaciones simultáneas y varias fueron tan interesantes que uno no sabía cuál elegir para seguir aprendiendo.

Terminó el martes a las 14 horas con una participación realmente importante. Quedaron conformes con la gente que asistió. En algunos casos las salas estuvieron colmadas y la gente llegó a estar parada en el fondo.

Creo que los organizadores quedaron satisfechos.

J.P.M. — ¿La organización en sí fue buena?

G.A. — Sí, fue muy buena.

J.P.M. — ¿Y el programa?

G.A. — Como le dije anteriormente, el programa fue muy nutrido: había desde innovación en educación; industrias culturales en el contexto digital; políticas de investigación y desarrollo aplicadas al sector de la salud; innovación en la cadena agro-industrial; innovación en energía; las políticas públicas del Estado para la promoción de la innovación.

Hubo de todo, fue realmente muy interesante y con un muy buen nivel.

J.P.M — Tengo entendido que en la apertura que se realizó el día domingo, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Enrique Rubio, hizo la presentación del Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación.

¿Qué se puede destacar de este plan?

G.A. — A ese Plan le decimos PENCTI, que es la sigla. Si bien se conocían preliminares de este Plan, para mí esta vino a ser la presentación oficial.

Rubio comenzó haciendo comentarios de información de base; desde dónde arranca el Uruguay en temas de innovación, ciencia y tecnología, y toma información que surge de una encuesta del trienio 2004-2006 sobre Innovación en Empresas. En esos años, la encuesta señala que el 28% de las empresas industriales realizó alguna actividad de innovación. He dicho en alguna columna anterior, que era el 36% en el trienio anterior. Parece que bajó; — habría que ver si la metodología es la misma—, pero en definitiva, o bajó o será más o menos lo mismo, pero sigue siendo en torno al tercio de las empresas industriales y sí, es una cifra realmente baja.

Rubio comenzó diciendo cuáles eran los lineamientos estratégicos del Plan. Por un lado, la convergencia nacional, que tiene que ver con coordinación entre las distintas partes del Estado para conectar el Plan de Innovación con las otras transformaciones en marcha en el país. Un enfoque sistémico que tiene que ver con relacionar a los elementos principales no sólo fortaleciendo los elementos, sino a la interrelación entre ellos.

La participación del Estado en un rol activo, y es interesante cómo lo presentan diciendo que la innovación no se produce en los niveles deseables con la sola fuerza del mercado y a partir de ahí justifican la participación activa del Estado promoviendo la innovación.

Apuntan también a un cambio estructural en el sistema productivo, buscando la diversificación de las exportaciones uruguayas; también una estrategia que se denomina innovaciones sociales, que tienen que ver con movilizar las capacidades científico-tecnológicas del país para atender desafíos sociales, culturales, ambientales y territoriales, y después la proactividad: no sólo asignar más recursos y dejar que las cosas ocurran, sino avanzar buscando consensos entre los actores que intervienen para generar visiones a largo plazo en conjunto y tomar acciones concretas para ese lado.

J.P.M. — Parece un Plan amplio, ¿cuáles son sus objetivos a nivel global?

G.A. — El PENCTI se plantea cinco objetivos globales: uno es consolidar el sistema científico y tecnológico y la vinculación que tiene este sistema con la realidad productiva y social; después, incrementar la competitividad de los sectores productivos en el escenario de la globalización. Un tercer objetivo es desarrollar capacidades y oportunidades para la apropiación social del conocimiento y la innovación inclusiva.

El cuarto objetivo global es la formación y la capacitación de los recursos humanos para atender las exigencias de la construcción de una sociedad del conocimiento y el quinto es desarrollar un sistema de prospectiva, vigilancia y evaluación tecnológica, como soporte a la consecución de los otros objetivos propuestos.

Hay mucha información sobre este Plan y nos puede llevar muchos programas de Producción Nacional, entonces sería bueno que los interesados en conocerlo visiten la página del propio Foro, www.fia.com.uy, donde podrán bajar el Plan Estratégico y las distintas ponencias del Foro.

J.P.M. — ¿Qué otros aspectos se expusieron en el Foro?

G.A. — Fue interesante la participación del doctor Eduardo Bitrán, que es presidente del Consejo Nacional de Investigación para la Competitividad de Chile. Fue una presentación muy interesante que la realizó inmediatamente después de la de Rubio y que también era muy provocadora ya que generó sentimientos encontrados en varios de los participantes.

La presentación se llamaba “La estrategia nacional de innovación para la competitividad en Chile” y una de las cosas más lindas de ver en este tipo de planes es cuáles son las metas que se proponen.

Los chilenos se propusieron duplicar el PBI per cápita en un lapso de 15 años.

J.P.M. — ¿PBI per cápita por dos en 15 años?

G.A. — Sí. Es un lindo desafío.

J.P.M. — Y muy difícil.

G.A. — Haciendo la cuenta, tienen que crecer aproximadamente 5% anual. El doctor Bitrán expuso cuáles eran las líneas que Chile estaba tomando para lograr ese desafío. Estas líneas tienen mucho que ver con las que está tomando el gobierno uruguayo.

J.P.M. — Eso es bueno, porque Chile sigue siendo uno de los mejores ejemplos a nivel regional. ¿Si vamos por ese camino, entonces estaría bien?

G.A. — Si se pone como ejemplo a Chile… cada país tiene sus particularidades. Ellos tienen una economía más basada en recursos minerales que le dan mucho sustento (todo el tema del cobre); nosotros nos diferenciamos por otras cosas y tenemos que tener en cuenta cuáles son las cosas que ellos hacen y que nos pueden servir, sabiendo que no todas las recetas se aplican en todos lados.

J.P.M. — ¿Se habló del Plan Ceibal en el Foro?

G.A. — Sí, se realizó una charla muy interesante dada por Miguel Brechner y Fernando Brum sobre “Oportunidades para la innovación a partir del Plan Ceibal” y presentaron el programa “English for fun” que es una herramienta que estará disponible para todos los usuarios de la Red Ceibal, que es para ir aprendiendo inglés; incorporando el inglés con actividades lúdicas. Ir jugando y aprendiendo.

Realmente, el Plan Ceibal tuvo una presencia fuerte y muy interesante.

Gerardo Agresta tiene 40 años, es Ingeniero Electricista y Especialista en Gestión de Tecnologías (títulos obtenidos en la Universidad de la República).

Es director ejecutivo de la Fundación Julio Ricaldoni, una institución creada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, que busca promover la innovación tecnológica y el relacionamiento de la Facultad con la sociedad.

También es Asistente Académico del Decano de la Facultad de Ingeniería, integra el Directorio del Centro de Ensayos de Software (Consorcio entre la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información y la Fundación Julio Ricaldoni) e integra la Comisión Nacional para la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), donde fue designado por el Ministerio de Educación y Cultura.

No hay comentarios

Dejar respuesta