Uruguay quiere potenciar su papel como centro logístico regional. Ya en 2007, el sector exportó 500 millones de dólares en servicios.
En este marco, el Cluster de Logística y Transporte de PACPYMES propone facilitar la articulación entre públicos y privados para mejorar la competitividad del sector.
Sin embargo, la falta de definiciones estratégicas del Ministerio de Transporte dejó el trabajo del conglomerado en stand by.
Con la Lic. Carolina Da Silva Estavillo y el Lic. Adrian Miguez, integrantes de PACPYMES
Entrevista emitida el viernes 11/07/2008 en Producción Nacional – 1410 AM LIBRE
Alejandro Landoni – Uruguay es un enclave regional estratégico en América del Sur, razón por la cual las autoridades y el sector privado se esfuerzan en posicionarlo como un centro de desarrollo logístico regional.
En los últimos 15 años, el comercio de logística y transporte uruguayo creció un 6%.
Actualmente, el sector está compuesto por unas 9.000 empresas que dan empleo a 30.000 personas.
En 2007, Uruguay exportó 500 millones de dólares en servicios logísticos, informó a Producción Nacional el Directivo de la Cámara Logística Uruguaya, Cr. Alvaro Olivera.
Además, en ese período, el 54% de los contenedores que pasaron por el Puerto de Montevideo estaban en tránsito desde y hacia terceros países.
En este marco, públicos y privados nucleados en un Cluster de PACPYMES aúnan esfuerzos para mejor la competitividad del sector.
¿Cómo pueden explicarnos sintéticamente qué trabajo desarrolla PACPYMES para apoyar la competitividad de las empresas?
Carolina Da Silva – Se trata de un programa de apoyo a la competitividad a la pequeña y mediana empresa. Una iniciativa que empezó a funcionar en el 2006 con el subsidio de la Unión Europea y el apoyo del Ministerio de Industria dentro de la Dirección de la Pequeña y Mediana Empresa (DINAPYME).
Es un programa que fortalece a las empresas y su objetivo es mejorar la economía de los sectores en los que estamos trabajando. El fortalecimiento se da a través de subsidios a la mejora de la gestión a las empresas en forma individual, asociativa, en red y en Clusters, que justamente es en el marco en el cual se está desarrollando el Cluster de Logística y Transporte.
A.L. – PACPYMES tiene muchos Clusters que están funcionando, ¿qué características tiene el de Logística y Transporte?
C.D.S. – Hay que destacar que tenemos un alcance nacional. En sí lo que denominamos Clusters es una concentración geográfica de empresas e instituciones.
Actualmente están funcionando ocho iniciativas de Clusters en todo el Uruguay: dos tienen que ver con turismo (uno en Rocha y otro en Punta del Este); tenemos una iniciativa Cluster agroindustrial la hortifruticultura en el litoral norte; tenemos una iniciativa Cluster de quesería artesanal en San José y Colonia; en Montevideo tenemos tres iniciativas Clusters: una en la industria Naval, otra en Ciencias de la Vida que tienen que ver con todas las empresas que hacen mejora en la calidad de vida humana, medioambiental, vegetal y animal; y adicionalmente tenemos el Cluster de Logística y Trasporte en Montevideo. En este caso estamos reeditando la experiencia.
A.L. – En este caso estamos hablando de un área geográfica metropolitana. Concretamente el Puerto de Montevideo y zonas aledañas.
Adrián Miguez. – Claro, el Cluster de Logística y Transporte tiene una zona geográfica que es la de Montevideo con un centro y un eje: el Puerto de Montevideo. No obstante, también en el Cluster han participado también que están relacionadas con lo que es carga aérea como: Pluna, la Terminal de Cargas del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
En este sentido en el Cluster han participado un sinnúmero de empresas y distintos organismos del gobierno, todas trabajando con el propósito de crear un plan estratégico que pueda generar competitividad en el sector.
A.L. – ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades que tiene este sector de la Logística y el Transporte en Uruguay?
A.M. – Anteriormente mencionaba una cifra de exportación de servicios en torno a los 500 millones de dólares. Se trata de la oportunidad de atender la logística interna del mercado local que las empresas pequeñas y medianas y también alguna grande de nuestro mercado, no tienen todas las herramientas que el sector logístico brinda.
Como fortaleza tenemos un marco regulatorio a través del régimen de Puerto Libre, también en el Aeropuerto y Zonas Francas, además del impulso del comercio internacional que motiva el crecimiento del sector.
C.D.S. – Tenemos también una localización geográfica muy beneficiosa, no sólo en lo que tiene que ver en el Puerto que es lo que habitualmente estamos acostumbrados a escuchar -históricamente hablamos del Puerto de Montevideo como un puerto regional-, sino también a nivel de carreteras y terminal aérea estamos muy bien localizados. Hay que tener en cuenta el nivel de infraestructura y también los recursos humanos calificados que tenemos en el sector logístico no sólo en los operarios sino también en supervisores y asesores en Logística. Estos elementos brindan la posibilidad de tener consultorías de Logística en toda América Latina. Tenemos empresas uruguayas que brindan apoyo logístico para toda la región.
A.L. – ¿Dónde se puede capacitar un trabajador, -no un empresario-, que se quiera formar en el área?
C.D.S. – Hay diversos centros de información en temas logísticos. Actualmente hubo un boom muy importante en cuanto a formación logística básicamente en términos de oferta y demanda. Cada vez hay más empresas que se están dedicando a brindar soluciones integrales. El Operador Logístico brinda un servicio que hace que la empresa pueda olvidarse de un montón de procesos que hacen que su producto pueda estar eficientemente puesto en destino con el embalaje, el etiquetado, el transporte que requiere a medida. De esta manera, las empresas se pueden dedicar a su producción y olvidarse de estos servicios que hacen a la mejora, calidad y satisfacción del cliente, como puede ser también el almacenamiento y el control de stock.
Las empresas logísticas brindan todos estos servicios, por eso si bien hay una formación básica, en la Universidad actualmente se brinda de distintas ópticas.
A.L. – ¿En la Universidad de la República o en la Universidad del Trabajo?
C.D.S. – En todas las Universidades se brinda parcialmente los distintos ámbitos que hacen a la Logística.
A.L. – ¿Hay un Licenciatura en Logística?
C.D.S. – No, no hay. Tiene mucho de «aprender haciendo».
A.M. – Hay distintas carreras ya sean de grado o de post grado que tienen dentro de su carga curricular, asignaturas de Logística pero aún no hay una Licenciatura que comprenda únicamente el área.
Volviendo a la Logística en el mercado local, -si bien decimos que hay herramientas que no se han podido utilizar-, voy a dar un ejemplo: el mercado de medicamentos y cosmética en Ururguay es un mercado donde los empresarios ya utilizan las herramientas logísticas.
Existen dos centros de distribución que preparan pedidos para distintas redes de Farmacias, entonces el farmacéutico tiene la opción de adquirir sus productos de distintos Laboratorios en distintas cantidades, a veces de la Droguería, a veces directamente al Laboratorio pero ya está participando de esta figura de distribuidor local de medicamentos y cosmética.
Entonces, ellos están preparados para tener en distintas zonas los medicamentos controlados y bajo seguridad, los que necesitan distinta temperatura que la normal. Ellos mismos hacen la distribución local y hacen los acopios de los grandes Laboratorios o las importaciones directas.
C.D.S. – También en las Zonas Francas tenemos ejemplos de Operadores Logísticos que están brindando ese tipo de servicios para empresas grandes de América Latina. En Montevideo están los distintos insumos y forman el producto final, o bien viene al producto final le agregan el manual de uso, por ejemplo de impresoras, las empacan y las envían a pedido del cliente. Son empresas grandes que acá tienen centros de distribución, un sector que está brindando una mano de obra muy importante al país: tiene más de 9.000 empleos y adicionalmente genera valor agregado que es otro concepto que estamos incorporando últimamente. En donde Uruguay no sólo puede ser vendedor de Commodities o de productos de bajo procesamiento, sino que también podemos tener valor agregado y que ese valor agregado lo dan los recursos humanos calificados que tenemos.
A.L. – El año pasado se divulgó un informe del Banco Mundial -«Conectarse para competir»- que puso a Uruguay en el puesto 79 de una lista de 150 en cuanto a Servicios Logísticos y casi último en la región por la capacidad que hay desde Uruguay para hacer llegar sus bienes de forma eficiente a terceros mercados. Justamente criticaban la competitividad de las empresas logísticas uruguayas de los costos internos. Estamos a mitad de tabla mundial, pero casi terceros empezando de abajo en la región. ¿Cómo encaran desde PACPYMES este tipo de información?
A.M. – Tuvimos la oportunidad de reunirnos con un delegado del Banco Mundial y pudimos conversar sobre algunos puntos.
Algunos de los ítems que nos hacían estar atrás en esa posición eran los temas de infraestructura. En aquel momento no estaban las grúas pórtico que ya están instalados en el Puerto, no estaba el escáner en la Terminal de Contenedores no había los avances que hoy tenemos.
Yo creo que haciendo nuevamente este estudio con los indicadores actualizados, probablemente ya no estemos en ese lugar sino bastante más adelante, por tanto desde PACPYMES tenemos que fomentar la competitividad de distintas formas.
También hay empresas con las cuales colaboramos a través del programa para que ellos mismos mejoren la eficiencia interna en lo que refiere a la gestión. Gestionar la empresa de forma empresaria ya reduce costos.
A.L. – En estos días se conocieron distintas denuncias contra la Aduana y se realizaron varios procesamientos por corrupción. ¿Esto afecta la imagen del Uruguay en el exterior? ¿Es una traba para convertir a Uruguay en este centro logístico que ustedes pretenden hacer con los operadores privados?
C.D.S. – Desde el inicio se trabajó en lograr la imagen de «Uruguay Logístico», así como tenemos «Uruguay Natural» o «Uruguay Tecnológico».
Está marcado «Uruguay Logístico», pero aún no se ha trabajado. No hay una difusión, no hay un marketing colectivo. Uno de los ítems que ha tenido desde el principio el sector empresarial de logística del transporte como una bandera dentro del Cluster como un objetivo estratégico claro a trabajar, es no sólo la eficiencia, la eficacia, la reducción de costos y el beneficio geográfico, sino también la transparencia y la posibilidad de brindarle al cliente una agilidad en sus trámites. Creo que en ese sentido la reforma de la Aduana que está planteada y se está llevando adelante es un aliciente sobre todo el concepto de «ventanilla única». La reducción del componente humano en el manejo de la carga a nivel aduanero es también un factor que puede ayudar en todo esto y creemos que una vez terminada la reforma, nos va a ayudar a posicionarnos como un centro logístico en la región.
A.L. – ¿Se han planteado comparaciones -en el tema de específico de la corrupción-, con nuestros vecinos por ejemplo?
A.M. – No quedó por escrito dentro del diagnóstico. Evidentemente los empresarios manejan algunos indicadores que nosotros no, por el hecho de que son ellos los que están operando de forma directa. Podemos decir que no nos han manifestado ningún tipo de situación extraordinaria en la región, simplemente que existe algún lugar más tendencioso a que esto suceda que otros, pero en general no tenemos datos concretos para hacer un informe de un país versus otro.
C.D.S – La corrupción, o los tiempos de demora de documentación son los puntos que nos dejan más abajo en la lista del Banco Mundial. Por ejemplo, tenemos casos en los que es comprobado que hay buques que están prefiriendo llegar al Puerto de Montevideo, que ir al Puerto de Santos porque en este último pueden pasar más de 20 o 30 días para sacar la carga por el congestionamiento de la terminal y también por el agrandamiento del proceso reglamentario requerido.
Eso para nosotros es muy beneficioso, porque esa carga genera todo un manipuleo: hay que trasbordarla, bajarla a un camión y llevarla vía terrestre a Brasil y eso es un indicador que el Puerto de Montevideo es un atractivo.
Hoy que el tránsito de bienes va en aumento en el mundo se crea ese desafío de la celeridad contra la fiscalización. Son dos hechos que tienen que estar muy asociados, por eso no podemos esperar 30 días para que todo esté fiscalizado, ni podemos dejar salir todo sin fijarnos lo que hay adentro.
A.M. – Tiene que ser algo estándar porque hay preocupaciones de otro Cluster, como el de la industria Naval que también necesitan tener esa celeridad, esa transparencia. las reparaciones se pueden hacer a bordo, en muelle, en dique y en el caso de hacerla en estos lugares, -en Montevideo- es dentro del recinto portuario, por lo tanto muchas piezas deben ser retiradas de la zona para su reparación. Se trata de hacerlo de una forma más natural y normal.
A.L. – El Cluster de Logística y Transporte de PACPYMES estuvo en stand by durante un tiempo y en este momento se está reactivando. ¿En qué estado están en la actualidad?
C.D.S. – El Cluster, como nosotros lo abordamos es una realidad económica que ya existe y que se da con intervención o no de un agente externo, en este caso el Estado a través del Ministerio de Industria, del Programa PACPYMES. Existe una cooperación entre ellos, más que una competencia. Es decir, cooperan en los puntos que son necesarios para mejorar el entorno micro-competitivo y compiten en lo que tienen que competir. Es sano que así sea.
Entonces, lo que nosotros les proponemos es una nueva estructura donde establecemos un trabajo a tres niveles; facilitarles una articulación en el sector público con el sector privado, en el sector privado entre sí y en el sector público entre sí.
Empezamos entonces a caminar a mediados de 2006 con el Cluster de Logística y Transporte, se hizo un diagnóstico al que todos pueden acceder por internet, un relevamiento del sector donde están los números, las principales fortalezas y debilidades y se empezó a trabajar en determinadas cuestiones estratégicas.
En el momento de comenzar a definir estas cuestiones estratégicas necesitábamos la intervención del Ministerio del sector; por ejemplo, el Ministerio de Trasporte en lo que tiene que ver con transporte.
Estuvimos esperando a que se pudieran acompasar a los tiempos que veníamos trabajando para ponerse al día en lo que estábamos viendo, como lineamientos estratégicos y cuáles eran los requerimientos del sector con respecto a lo que es la definición estratégica que ya tiene el Ministerio. La intención era ver cómo se puede compatibilizar una cosa con la otra.
En este momento lo que se está reactivando por propio interés de los privados es la conexión privado-privado. Ellos identificaron que uno de los valores intangibles que les dio la estructura de trabajo en Cluster fue el poder sentarse en una mesa actores de diversas gremiales que no tenían otro ámbito de intercambio y poder generar un marco de confianza.
En PACPYMES estamos orgullosos de poder decir que planteamos un trabajo en mejora de la competitividad a partir de generar ámbitos de confianza que a veces se consideran intangibles o menos importantes que el entorno microeconómico. Para nosotros es fundamental que un sector mejore su competitividad porque genera sinergias en todos los sectores, tanto privados como públicos que hacen que se destraben algunas amenazas o debilidades que existen solamente por el hecho de no haber diálogo entre ellos. El planteo es reactivar la posibilidad de que ellos sigan teniendo un ámbito de diálogo entre privados y obviamente con el apoyo público en la medida que esto así lo requiera.