Programa Nacional de Microfinanzas lanza nuevos productos

0
1934

Enrique Baráibar, coordinador del Programa, tiene la convicción de que las microfinanzas pueden ayudar a paliar la repercusión en Uruguay de la crisis financiera.

Con Ingeniero Agrónomo Enrique Baráibar, Coordinador del Programa Nacional de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo.

El Programa Nacional de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo propone lanzar para el año que viene Fondos de Garantía, micro leasing, micro seguros, un Observatorio de Microfinanzas, una Central de Riesgo y también una Tarjeta Multipropósito para atender a un mercado de 200.000 microemprendedores.

Entrevista emitida el lunes 22/12/08 en Producción Nacional — 1410 AM LIBRE

Este Programa ya tiene un año de funcionamiento; el viernes se hizo una evaluación de lo actuado y se dieron allí una serie de medidas que se van a tomar y acciones que se van a impulsar para el año que viene.

¿Pueden las microfinanzas paliar en alguna forma esta crisis que se está viviendo a nivel del mundo y que está repercutiendo en nuestro país?

Alejandro Landoni —¿Las microfinanzas son una nueva tecnología? (por decirlo de alguna manera) En el Uruguay ya se aplica desde hace algún tiempo aunque no se conoce mucho y ¿pueden llegar a ser una forma de revitalizar la economía del país?

Enrique Baráibar —Exactamente. Hace muchos años que hay instituciones como Fundasol y otras ONGs que están trabajando muy bien en el Uruguay.
La dimensión de las operaciones de ellos no nos ha permitido tener hoy en Uruguay esa tecnología al alcance de todos los microempresarios del Uruguay, más allá de que la evaluación que hacemos de esas instituciones es impecable por la calidad.
Ellos mismos nos han enseñado que hay una forma distinta de llegar al microempresario que es a través de lo que se llama la tecnología del Oficial de Cuenta, Oficial de Negocio de Crédito que va a visitarlo; lo conoce; conoce a su vecindario; mira su comercio y de allí entonces sale el análisis de riesgo.
Es decir, que es una manera diferente de hacer financiamiento en el sentido de que no se miran papeles sino que se va a conocer al empresario. Eso sería la tecnología última de operaciones. Pero las microfinanzas también es todo el producto y servicio que hoy está en la Banca también lo pueda distribuir otro tipo de instituciones como son las no reguladas por el Banco Centra: Cooperativas de Ahorro y Crédito, ONGs,  Administradoras de Crédito.
El Programa está para incentivar la nueva institucionalidad, para este sector.

A.L. —Lo importante a destacar aquí es que este Programa no es el que presta el dinero a los microemprendedores, sino que Uds. están eligiendo una serie de instituciones para que lo hagan y a su vez están creando todo un mercado con lo que ello significa.

E.B. —El Programa ha mirado lo que es el mercado uruguayo de las instituciones financieras. A todos se les ha dado la oportunidad a través de la información, y a su vez por invitación especial y también financiando sus planes estratégicos, —que todas las instituciones interesadas presenten al Programa el: cómo lo van a hacer—.
Algunos que ya están trabajando, tienen programas estratégicos mucho más profundos y de mayor alcance y otras instituciones más chicas nos hacen proyecciones menores con diferentes modalidades.
Algunos son por territorio, otros son por sectores de actividad, otros son por segmento de microempresario. Pero todos presentaron sus planes y ya hay muchos que están actuando a nivel nacional en una escala que va creciendo mes a mes, en la medida que se van involucrando con la demanda.

A.L. —Dentro de las acciones que Uds. tienen previstas para el año 2009, se incluye la conformación de un Observatorio de Microfinanzas. ¿De que se trata?

E.B. —Básicamente en el país tenemos Observatorios de Competitividad, de Empleo,… en fin de innumerables temas de interés. En el caso del Uruguay, hay información financiera tanto de crédito, como de otros productos y servicios pero no está sistematizada.
Lo que va a hacer el Observatorio es que es un lugar que se accede por Internet, o por news letters; es de acceso público. Allí se trabaja ciertos indicadores, —nosotros pensamos que en una batería de 10 indicadores son suficientes—, donde se trasparenta el mercado y dice: “estas son las instituciones que están trabajando; estos son los créditos que se están dando; su tasa; el costo real, otros costos que tengan el crédito como seguros, administración, etc. Allí transparentamos el mercado y la población, —en este caso, los microempresarios—, van a tener una primera imagen de cómo está el mercado y quién es quién a nivel nacional o local.
Es una especie de información actualizada; en general la trabajan muy bien las Universidades.

A.L. —Otro de los temas que están lanzando para el año que viene es una Central de Riesgo.

E.B. —Este es un tema que sobrepasa lo que es el microcrédito productivo. Nosotros iniciamos con la no objeción del BID, traer personal del Banco Mundial para que vean la articulación buena que tenemos con las instituciones multilaterales, donde ellos hicieron un estudio de mercado.
Visitaron a todos los que manejan información financiera desde la Central de Riesgo del Banco Central, el Clering de Informes, la Liga de Defensa Comercial, Infor Check, Bases de Datos que operan en el país, etc. y tomaron la decisión de que todas las informaciones son válidas, pero nunca se llega a una integralidad donde quien quiera dar un préstamo tenga una información terminada y completa.
Por lo cual hay todo un trabajo que se están iniciando durante el 2009: sistematizar una Central de Riesgo de Microcrédito pero siempre ligado a la información que hay general en el país.
Ahí tenemos bastante trabajo, pero por suerte las instituciones —desde el Banco Central; el resto de las instituciones privadas que manejan información y Bases de Datos—, están interesadas en tener realmente algo integrado y que nos de una imagen real y no sólo de información negativa (si pagó o no pagó o si estuvo moroso); si no de la positiva que eso le sirve al microempresario.
Se sabe que es buen pagador, se sabe que está al día en sus cuotas, se sabe que cuando sacó préstamos los ha pagado.
En general hay información negativa. Nosotros pretendemos es que haya integrada información positiva.

A.L. —¿Quién va a manejar esta información y va a tener acceso a ella después?

E.B. —Básicamente la Central de Riesgo. Por ejemplo la más importante que tenemos es la que maneja el Banco Central del Uruguay. Nosotros queremos traer gente que ya ha trabajado en el resto del mundo.
Tenemos ejemplos muy buenos en Perú, México y otros países que manejan Centrales de Riesgo y se les llaman los Buro de Información Crediticia. Queremos traer esa experiencia porque con eso adelantamos muchísimo con la experiencia comparada de cómo ha funcionado en otros países. En general, hay de todo. Bases que las manejan los privados; otros que son empresas mixtas con el Estado; y otras que son del Estado, como es el caso en Uruguay de la Central de Riesgo.
Para eso, en los primeros días de febrero estaría arrancando una Consultoría con gente seleccionada en forma competitiva y presentando propuestas.
Lo hacemos con los interesados, como la Mesa de Microfinanzas y la Cámara de Cooperativas, estudiando cómo debería de ser eso y si corresponde una experiencia piloto antes de hacer un programa integrado nacional, que no es un tema menor. Le diría que del diseño que teníamos de Central de Riesgo de Microcrédito, hoy ya estamos pensando en algo que quizás el Programa lo pueda promover pero lo tenga que coparticipar con otro programa o con otras instituciones del Estado.

A.L. —Siempre dentro del Estado.

E.B. —Sí, en principio es un trabajo de interés privado y público de las empresas públicas, pero de iniciativa del programa. Luego, para el manejo de esas Bases de Datos, queremos ver en el resto del mundo qué es lo que hacen.
Pero le digo que en el resto del mundo, como es aquí el Clering de Informes, es una base de datos privada de acceso público pero de dominio privado.
Tenemos que ver qué es lo mejor, siempre pensando en la población y en este caso en el microempresario.

A.L. —Anunciaron nuevas herramientas que piensan lanzar el año que viene: micro lissing, micro seguros, un Fondo de Garantía y una Tarjeta Multipropósito. Quieren abarcar a un sector de microempresarios que no tienen acceso al crédito bancario y que muchas veces para hacer un negocio (como esta zafra de fin de año, o para el 6 de enero), necesitan algún capital de giro o necesitan unos pesos para comprar materia prima y van y se endeudan con una tarjeta de crédito pagando unos intereses altísimos.
Si van a un Banco es seguro que no le darán préstamo porque no tienen ninguna garantía, no tienen Estados de Cuenta que necesitan para acceder al préstamo.
Las microfinanzas podrían llegar a ayudar a este tipo de emprendedor. ¿Cómo serían estas nuevas herramientas? ¿Cómo sería este Fondo de Garantía?

E.B. —Cada uno de los productos que Ud. mencionó están enmarcados en un plan general que es básicamente llevar producto y servicio que hoy están para los empresarios formales que acceden al crédito bancario; llevarlos al microempresario que estando formalizados no tienen los requisitos suficientes como para un crédito bancario, o es informal y pretende formalizarse a través de la actividad financiera.
En este caso el Programa les dice que para que ellos accedan al crédito, tenemos 2: o se facilita en términos de garantía y requisitos a nivel de Bancos, o intervienen en este mercado de crédito productivo nuevas instituciones financieras que no tienen esos requisitos “bancocentralistas”. Que pueden hacer operaciones a riesgo propio, pero con menor exigibilidad de requisitos y de garantías en el sentido de apoyarse más en la rentabilidad de la actividad o del proyecto que le presenta el microempresario, y no sostener el repago solamente porque si no me pagó le ejecuto la garantía. Tiene que dar ese paso de conocer el negocio.

No hay comentarios

Dejar respuesta