Alimento innovador

0
3027

En base al conocimiento científico, ALUR desarrolló una ración innovadora para alimentar al ganado vacuno cuando no hay suficientes pasturas.

Para elaborar esta ración, ALUR reutiliza desechos de sus procesos industriales brindando independencia alimentaria a una de las actividades fundamentales de la producción nacional.

Este programa de Producción Nacional – Una Mirada al Uruguay Innovador en tevé Ciudad registra la elaboración de los distintos productos de una ración animal innovadora que potencia la eficiencia de los alimentos fibrosos en la digestión de los rumiantes. Entre otras cosas, se registran las pruebas de validación del uso de activadores rumiales que la Universidad de la República realiza con animales que ingieren este alimento y se indaga sobre los acuerdos de vinculación tecnológica de ALUR con la Universidad y con el Instituto de Ciencia Animal de Cuba, los que fueron imprescindibles para la elaboración de la misma.

Un poco de historia

Alcoholes del Uruguay, ALUR, es un complejo agroindustrial energético y alimentario creado en 2006, que comenzó produciendo azúcar y etanol y que, con el correr de los años, se diversificó a otras áreas como el biodiesel, la energía eléctrica y alimento animal.

En 2008, ALUR comenzó a trabajar con la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (UdelaR) para estudiar la viabilidad de utilizar algunos de sus desechos agroindustriales para alimentación animal.

Cumplidas con éxito las primeras pruebas, se decidió sumar al proyecto al Instituto de Ciencia Animal (ICA) de Cuba, una organización con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de raciones animales.

Actualmente, ALUR comercializa cinco productos alimenticios para rumiantes destinados a la industria cárnica y láctea, los que se elaboran en base a distintos subproductos y desechos de otros procesos industriales.

Del procesamiento de la caña de azúcar se utilizan despuntes de caña y melaza, en tanto que, de la elaboración de biodiesel y bioetanol, se utilizan las harinas proteicas (resultado de aplastar las semillas de girasol, soja y canola, sorgo, maíz, trigo y cebada) y la glicerina.

Para el año 2015, ALUR espera alcanzar una producción de 150.000 toneladas de harinas proteicas al año, cantidad suficiente para abastecer a todo el mercado nacional y capaz de generar excedentes que habiliten su exportación.

“La venta de alimentos animales representará el 25% de la facturación de ALUR a partir de 2015”, expresa a Producción Nacional el director de la empresa Leonardo de León.

Vinculación tecnológica

“En este proceso ganamos todos”, dice a Producción Nacional el profesor del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la Facultad de Agronomía, Ing. Agr. Pablo Chilibroste, uno de los responsables del desarrollo de estos productos.

ALUR estaba interesada en usar sus desechos en otras producciones. Para eso se estableció un acuerdo con la Facultad de Agronomía, que tenía el expertis nacional en pasturas y en el estudio de las razas vacunas que se crían en Uruguay. Luego se contactó al ICA de Cuba, un organismo que venía trabajando con productos Actibiol desde la década de los 80. Una vez producido el alimento, ALUR organizó demostraciones con productores ganaderos para masificar su uso y comercializarlo.

“A nivel económico, trabajamos por productos específicos”, explica Chilibroste, al tiempo que agrega que su cátedra no tiene pensado patentar esta ración. Aclara que ALUR pagó la puesta a punto del laboratorio de la estación Cassinoni en Paysandú donde se realizan las pruebas y todos los gastos generados, incluyendo las horas docentes. Al ser consultado por Alejandro Landoni sobre la posibilidad de que la Universidad pudiera tener algún tipo de participación económica sobre las ventas, Chilibroste señaló que “no está previsto” ya que la investigación “es parte de la función de la Universidad” y agregó que le parece justo que ALUR “que corrió con los riesgos, se queden con los beneficios”.

Además de la renovación del laboratorio y del dinero para realizar las investigaciones, Chilibrote señaló que el acuerdo con ALUR ha permitido la especialización de profesionales en la temática, incluyendo la realización de tesis de doctorado.

FICHA TÉCNICA

Este programa de Producción Nacional – Una Mirada al Uruguay Innovador en tevé Ciudad se llevó a cabo junto a otro sobre ALUR denominado “Soberanía energética y alimentaria” en cinco jornadas de rodaje, las que se desarrollaron en setiembre y octubre de 2013 en Bella Unión (Artigas), Capurro (Montevideo), Fray Marcos (Florida) y en Paysandú (Paysandú). El programa se estrenó en tevé Ciudad a mediados de noviembre de 2013.

Entrevistados:

Leonardo de León – Director de ALUR

Ing. Agrónomo Joaquín Iriñíz – Coordinador del Proyecto de Alimento Animal, ALUR

Ing. Agr. Pablo Chilibroste – Prof. del Dpto. de Producción Animal y Pasturas, UdelaR

Ing. Agr. María de los Ángeles Bruni – Docente de la Facultad de Agronomía, UdelaR

Dr. en Ciencias Veterinarias Duniesky Rodríguez – Asesor en Alimento Animal, ICA (Cuba)

 

Agradecimientos:

Natalia Prando (ALUR)

Lucía Facchín, estudiante Tecnólogo Químico

Luciana Saragó, estudiante Tecnólogo Químico

 

CRÉDITOS

Idea Original y Conducción
Lic. Alejandro Landoni

Realización
Eduardo García (Cardona)

Producción Periodística
María José Pereyra

Producción en tevé Ciudad
Estela Peri

Investigación Periodística
Lic. Alejandro Landoni y María José Pereyra

Fotografía y Cámara
Álvaro Mechoso

Sonido
Gustavo Castro y Fernanda Domínguez

Asistencia de Cámara
Damián Silva y Sebastián Moreira

Edición
Eulalie Korenfeld

Vestuario
Lorena Opertti

Gráfica en tevé Ciudad
Bruno Monza

Fotografías del rodaje
María José Pereyra, Eduardo García, Sebastián Moreira y Alejandro Landoni.

Alejandro Landoni se peina en Miguel Germán – Estilista (Cuareim 1444 – Tel. 2901.5413)

No hay comentarios

Dejar respuesta