Sumo.uy: robótica e informática al alcance de la gente

0
1852

Este jueves comienza el 6º Campeonato Uruguayo de Sumo Robótico.

Gustavo Armagno y Gonzalo Tejera, de Sumo.uy

Las actividades comienzan este jueves a partir de las 18 horas, y se extienden viernes y sábado. Los talleres y las competencias se realizarán en el Edificio Polifuncional Faro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República — entre la cancha del Maeso y Estadio Luis Franzini —, donde la Facultad armó el Estadio de Sumo Robótico. La entrada es libre y se apunta a que fanáticos de todas las edades puedan jugar y aprender programando robots.

Este jueves comienza el 6º Campeonato Uruguayo de Sumo Robótico. Este campeonato es organizado por el Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y cuenta con el apoyo de diversas instituciones. Este Sumo de Robots es un deporte — por llamarlo de alguna manera —, en el cual dos robots luchan por quitarse mutuamente de un círculo que se llama dohyô. Los participantes programan la estrategia de control de estos robots y una vez que el juego se inicia, los robots se desempeñan en forma totalmente autónoma hasta que la lucha termina.

El Sumo.uy pretende difundir las áreas de robótica e inteligencia artificial que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería y crea además, un espacio de interacción con distintos actores de la sociedad. Además de los propios estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de ingenieros ya recibidos, en estas jornadas participan también muchos liceales.

Este evento tiene este año algunas novedades; una de ellas es un juego de automatización de puertos, que simula el funcionamiento de una playa de contenedores. En ese juego no hay ningún ser humano; todos son robots que mueven los contenedores y los cargan en los barcos y en los trenes correspondientes. Otra de las novedades es que el público podrá acceder a talleres de la Facultad de Ingeniería, donde aunque no tengan conocimiento previo van a poder tener las nociones básicas para armar y programar su propio robot.Son varios eventos: el 6° Campeonato Uruguayo de Sumo Robótico; el 6° Workshop en robótica móvil y el 1° Concurso Uruguayo de Robótica, por el cual se clasifica a un certamen latinoamericano. Para conocer más de estas actividades conversamos con los ingenieros Gustavo Armagno y Gonzalo Tejera. 

Alejandro Landoni — ¿Cuál es el objetivo de este evento? 

Gustavo Armagno — Son varios objetivos. Uno de ellos y tal vez el más importante es poder difundir el conocimiento con el cual trabajamos a diario en Facultad y lograr que llegue de alguna manera al público en general. Nosotros trabajamos con tecnologías, por ejemplo, con robots e inteligencia artificial, y a la gente común y corriente le resulta casi como de Ciencia Ficción, y nos gustaría que eso “se baje” al terreno de lo cotidiano.

Esa es básicamente la idea: que la gente de “a pie” pueda acceder a ese conocimiento y tener idea de qué se está haciendo en la Universidad de la República en este momento. 

A.L. — Recuerdo que el año pasado, en el 5° Campeonato fueron muchos liceales y este año ustedes nos decían que han potenciado justamente la participación de los jóvenes. 

G.A. — Exactamente. 

Gonzalo Tejera — Este año tenemos 32 equipos. 

A.L. — ¿32 equipos que se van a presentar a jugar? 

G.A. — Exactamente. Menudo fixture… 

A.L. — ¿Cómo se arma un equipo para jugar a este Sumo de robot? 

G.A. — Primero llega al liceo el comunicado de que pueden participar del evento y entran en contacto con nosotros. Nosotros les decimos básicamente lo que tienen que hacer. 

A.L. — ¿Los apoya Secundaria? 

G.A. — Los apoya Secundaria. Nosotros tenemos un fuerte apoyo de la parte de Inspección de Informática de Secundaria. Ellos nos ayudan a difundir en liceos y arman los equipos. Ellos tienen que programar las estrategias, pero durante el evento compiten con robots reales. 

A.L. — ¿Son de ellos los robots?

G.A. — No, los robots los ponemos nosotros. Toda la infraestructura para los liceales la pone la Facultad y ellos se preparan con un simulador.Lo interesante es que lo que hacen ellos es programar la estrategia — porque en el momento de la lucha, los robots se comportan de manera autónoma, no hay nadie que los esté controlando —; ellos programan con anticipación la estrategia y cuando arranca la pelea los robots se mueven solos con las estrategias que hayan adoptado.  

A.L. — Es impresionante. 

G.A. — Sí, se ven cosas muy interesantes, y cuando están compitiendo se genera cierta adrenalina en el momento.  

A.L. — ¿Hay hinchada? 

G.A. — Hay hinchada. Tenemos algunos gurises muy “colgados”. 

A.L. — ¿Los equipos de cuántos estudiantes son? 

G.A. — Hay desde dos estudiantes hasta cinco o seis. 

A.L. — ¿Es difícil programar un robot?Lo pregunto porque me llama la atención que un muchacho de liceo esté en condiciones de preparar una estrategia para que después el robot luche solo. 

G.T. — Hay un par de plataformas que le damos que básicamente programan reglas: “Si estoy mirando al robot avanzar”, por ejemplo. Si mi robot oponente está a la izquierda gira para ese lado y si está a la derecha, gira para el otro.Así con reglas muy simples van armando la estrategia del robot. 

A.L. — Les recordamos que hay un círculo llamado dohyô; es un robot contra otro; son iguales en peso y tamaño y la idea es que uno tiene que empujar al otro hacia afuera del círculo. En eso consiste el juego y como decía Armagno son autónomos; después que se programa la estrategia no hay ningún humano que intervenga para guiar a ninguno de los dos robots.

G.T. — En esta categoría la única diferencia es la inteligencia que cada uno le ponga a su robot, después en las otras sí se puede trabajar en la mecánica o la electrónica de su robot, pero la más simple es sólo la parte informática. 

A.L. — ¿Cuántas categorías hay? 

G.T. — Son cinco. Hay tres de Sumo: una puramente para liceales; otra Libre, cada uno trae su robot y tiene que resolver todos los problemas y es de cualquier organización, y otra que es el SumBot, aquí nosotros les damos toda la plataforma y sólo implementan el comportamiento, pero es abierta todo público, no es sólo para liceales.

A.L. — ¿Ahí se presentan los “pesos pesados”? 

G.T. — Participan público en general o estudiantes de Facultad. En realidad, ahora los liceales se empezaron a anotar en las dos y ven en cuál les va mejor. 

A.L. — ¿Los que saben y están todo el día con eso a cuál se presentan? 

G.T. — La idea es que en algún momento todos pasen a la Libre, que no sólo trabajen la parte de computación, sino que hagan algún diseño mecánico y pongan algo de electrónica y traigan su propio robot.

G.A. — Porque la categoría Libre consiste en eso; en que cada uno tiene que llevar su robot. Ahí sí no le damos la infraestructura, el requisito que le ponemos es que el robot tenga un determinado peso máximo… 

A.L. — Sí, porque si no es facilísimo. Se pone un robot súper pesado y así es fácil empujar al otro y tirarlo para afuera.

G.A. — Claro. Me quedó “colgado” algo respecto a lo que usted mencionaba antes acerca de la dificultad, y es que el año pasado por ejemplo, el liceo que ganó fue el Suárez y fueron alumnos de Cuarto año; o sea que en realidad es accesible a todo público. 

A.L. — También hay otras categorías. Una que no es de lucha de robots sino que es de automatización de puertos. 

G.T. — Sí, hay dos que son categorías clasificatorias para el Latinoamericano en Chile: una es la automatización de puertos y otra es una simulación de una ciudad destruida, donde dos robots tienen que encargarse de armar las carreteras y de llevar los heridos al Hospital. Es todo una maqueta la realidad: las carreteras son cubos y los heridos son pelotitas de ping pong. 

G.A. — Y eso viene de la mano del hecho de que más allá de lo lúdico, de alguna manera todo este conocimiento que se genera cuando se está programando la estrategia y construyendo un robot, se puede aplicar en otras áreas un poco más loables o si se quiere, que su aplicación tenga más que ver con un impacto social relevante.  

A.L. — ¿Qué hay que hacer en la categoría de automatización de puertos? Es una actividad que muchas instituciones apoyan, entre ellas la Administración Nacional de Puertos.Los ganadores de esta categoría clasifican a un campeonato latinoamericano en Chile, con los pasajes pagos por la Facultad. 

G.T. — Sí, estas competencias son para estudiantes.La de los puertos consiste en un puerto en miniatura con contenedores, barcos y trenes y el robot, que lo tiene que traer cada uno, se tiene que colocar en un área que no sabe a priori a dónde es. El robot tiene que colocarse en el puerto y tiene que trasladar los contenedores verdes al barco verde, los contenedores azules al barco azul y los rojos al tren. O sea que tiene que reconocer colores; tiene que saber dónde está; tiene que ver los barcos; ver el tren y moverse sin tirar nada ni chocarse con las cosas. 

A.L. — Y además los tiene que agarrar. 

G.T. — Sí, los tiene que agarrar. 

A.L. — ¿Cuánto vale un robot de esos?

G.T. — Nosotros habíamos hecho un cálculo de algo comprado, pero de primer nivel más o menos está en los US$ 4.000. La gente que está participando en realidad, está usando kits educacionales constructivos y creo que estaban usando más o menos dos o tres kits de estos que salen US$ 300 cada uno.  

A.L. — ¿Esto se aplica a la realidad?¿Hay algún puerto que use robots para mover contenedores?  

G.T. — En Australia hay un puerto que es totalmente automatizado. La gente no está ahí sino que está a miles de quilómetros monitoreando que todo esté correctamente, pero son robots muy particulares porque en realidad son grúas.

G.A. — Requiere un mantenimiento mínimo de pocas veces, dos veces al mes.  

A.L. — ¿En qué otra cosa se puede aplicar estos conocimientos? 

G.T. — En la industria por ejemplo, se usan mucho para vigilancia.Uno tira un robot o diez robots de estos y se auto organizan en la zona que tiene que vigilar (depósito o galpón), y entre ellos se distribuyen la tarea en forma autónoma y cada uno se encarga de revisar un área. Si alguno falla o se rompe, otro se da cuenta, toma su lugar y se van a acomodando. 

A.L. — Es impresionante: trabajan en red. Incluso esos son los robots que juegan al fútbol. 

G.T. — Claro, nosotros tuvimos varios proyectos de fútbol y jugamos al fútbol, pero en realidad toda esta tecnología se lleva después a aplicaciones reales como esta de vigilancia. 

A.L. — Hay una empresa argentina que provee servicios para los bomberos que está trabajando justamente a la entrada de un robot a los incendios para determinar si hay emanaciones de gases; temperaturas; etc. y que manejan este tipo de inteligencia artificial. 

G.T. — Sí. 

G.A. — Incluso hay una empresa — no sé si estamos hablando de la misma—, pero hay una empresa que estaba trabajando con respecto a los posibles incendios en los pozos petroleros. También están en combinación con los bomberos y lo que hacen es que en lugar de mandar un equipo de avanzada con personas que es una tarea sumamente comprometida y que puede llegar a afectar la vida humana; envían un robot que tiene que tener determinadas características, como por ejemplo: si el robot pierde la conexión cuando está trabajando; tiene que poder volver de manera autónoma. Ahí es donde opera toda esta parte de la autonomía de los robots; que de alguna manera puedan auto controlarse. 

A.L. — Dentro de las actividades hay talleres para todo público, donde ustedes o docentes de la Facultad de Ingeniería van a enseñar a armar y a programar robots.¿Cómo es eso? 

G.A. — La idea es que alguien que no tiene conocimientos sobre robótica pueda construir un robot y aprender cuáles son los pasos a seguir para poder programar y construir un robot que resuelva determinada tarea. 

A.L. — ¿Eso cuándo va a ser? 

G.A. — Va a ser el viernes a partir de las 18 horas, hasta que termine el evento.En general, sigue hasta las nueve.

G.T. — El espíritu es que todos puedan participar, a veces a alguno no le anda la estrategia y si tenemos la posibilidad, tratamos de estirarlo y que puedan participar todos, aunque a veces no se puede. 

A.L. — Los que quieran tener más información, ¿dónde pueden acceder?

G.A. — A la página Web nuestra que es www.fing.edu.uy/inco/eventos/sumo.uy

No hay comentarios

Dejar respuesta