El 70% de nuestro territorio está ocupado por pastizales, que constituyen la principal fuente de forraje para la explotación ganadera.
Doctora en Ecología, Alice Altesor
Esto parece ser fundamental para la economía uruguaya y para la vida de las personas, pero además, estos pastizales del Río de la Plata tienen varios beneficios medioambientales: generan una cierta provisión de agua potable; tienen un determinado control sobre las inundaciones y realizan un fenómeno de secuestro del carbono.
Para hablar sobre la importancia de los pastizales en la cuarta entrega del ciclo Cambio Gloabl: biodiversidad y cambio climático en Uruguay, que llevamos adelante con el espacio interdisciplinario de Biodiversidad y Sociedad de la Universidad de la República, conversamos con la doctora en Ecología Alice Altesor, profesora adjunta de Ecología Terrestre de la Facultad de Ciencias; investigadora desde hace una década dedicada a los pastizales naturales.
Alejandro Landoni — ¿Por qué diez años estudiando los pastizales en el Río de la Plata?
Alice Altesor — En realidad, nosotros pertenecemos a toda una región: el Río de la Plata; el este de Argentina; el sur de Brasil y todo nuestro país completo pertenece a una de las unidades geográficas más importantes del mundo, en donde hay una extensión importante de pastizales naturales.
En el caso de nuestro país, conservamos un porcentaje importante —como usted decía—; algo más del 70% de los pastizales están en condiciones naturales.
A.L. — Llama la atención. Con el tema de las ciudades; con el tema de la forestación; de la soja que tanto se habla…
A.A. — Sí, la soja se viene.
Hay un avance de la frontera agrícola muy acelerado de los últimos años sin dudas. Somos de los países donde la tasa de crecimiento de plantaciones es más alta, pero…
A.L. — Se conserva más del 70%.
A.A. — Bueno, es que representa una parte muy importante de la producción de forraje para mantener la producción ganadera, que es la base de la economía en nuestro país, entonces es muy importante.
Tiene una serie de ventajas sobre otro tipo de forrajes, el hecho de que sean especies nativas que están presentes; que aguantan con mucho más éxito condiciones adversas desde el punto de vista climático. Es mucho más difícil que se sequen ante situaciones de estrés hídrico y de déficit de agua (cuando llueve poco), y que además, tiene una riqueza de especies muy grande que van sustituyéndose unas a las otras a lo largo del año.
A.L. — Para un ojo no entrenado a veces es complicado distinguir esa diversidad que señala.
A.A. — Sí, en general uno dice: “Es todo verde”, “Es todo igual” o “No hay nada”, por eso nosotros a veces decimos que es la vegetación ‘invisible’ para los uruguayos. Decimos “Acá no hay nada” y hay un pastizal.
Para hablar de números hay más o menos 2.000 especies distintas de plantas. O sea que eso representa como el 80% de la flora del país.
A.L. — Si será importante…
A.A. — ¡Si será importante!
Lo vemos todo igual, pero resulta que en un espacio de dos baldosas por ejemplo, 40 por 40 centímetros, se pueden encontrar hasta 60 o 70 especies distintas en un entramado, formando una especie de matriz muy intrincada donde están todas. Este es el aspecto en un pastizal que está sometido a pastoreo por ganado.
Si sacamos el ganado, la cosa cambia, pero en un espacio pastoreado, que son prácticamente todo el territorio…
A.L. — Y es brutal como cambia… Por ejemplo, cuando vamos hacia Rocha las palmeras que están dentro de los predios donde hay vacas, son palmeras añejas, centenarias, y las palmeras nuevas están entre las banquinas y la parte de afuera de los alambrados donde no hay animales.
A.A. — Los sitios clausurados porque la plantulita de la palmera también es comida.
A.L. — Claro, lo mismo pasará con las coronillas, etc.
A.A. — Probablemente sí.
Pero hay alguna presencia de especies de leñosas que son habituales en los pastizales, como por ejemplo los arbustos, la famosa chirca. Hay muchos pastizales que están con un componente leñoso muy importante.
A.L. — Me llamó la atención lo que decía, cuando estábamos preparando esta nota, acerca de que los pastizales más allá de ser la base del forraje para la ganadería y los principales productos de exportación de nuestro país, o para la lechería, tienen otro valor que usted decía que no es un valor de mercado pero que es de enorme importancia, por ejemplo, la provisión del agua potable, la protección o regulación de las inundaciones, el secuestro del carbono…
¿Podría explicarnos estos términos?
A.A. — A eso le llamamos los servicios ecosistémicos, que son los beneficios que obtiene la sociedad de un ecosistema.
Hay beneficios que todos reconocemos, como los que usted decía; la carne, leche, cuero. Todos son beneficios que obtenemos de este ecosistema que es el pastizal, y que se comercian, tienen un precio y se valoran en tanto esos precios van cambiando, pero hay otros de los que generalmente no tenemos conciencia porque los consideramos como “dados”.
Por ejemplo el tema del secuestro del carbono que es tan importante y se habla tanto de que la plantación de árboles favorece tanto el secuestro del carbono, pero nunca se dice que mantener un pastizal natural es una forma mucho más eficiente de secuestrar carbono.
A.L. — Lo que dice es realmente removedor para el mito que todos conocemos sobre los árboles…
A.A. — Sí, es una forma más segura porque es subterránea, porque el carbono que secuestra un pastizal, queda abajo de la tierra, en las raíces, entonces esto es bien importante.
La capacidad que tiene un ecosistema de secuestrar carbono depende del balance entre lo que puede ganar y lo que pierde. Gana a través del proceso de fotosíntesis, y pierde porque las plantas respiran y allí se libera carbono; pierde porque puede haber herbivoría; ya sea por ganado doméstico o por especies de vertebrados o invertebrados —todos los animales que consumen ,que por cierto hay una fauna muy rica en los pastizales—; y también se pierde por la exportación en términos de la cosecha que puede realizar el hombre.
A.L. — La agricultura.
A.A. — Bueno… la cosecha puede ser que yo puedo cortar… me llevo granos, me llevo madera, etc.
A.L. — Lo que uno recoge.
A.A. — Lo que uno recoge, lo que el hombre se lleva.
El balance entre esas dos cosas —entre lo que gano y lo que pierdo—, es lo que queda secuestrado de carbono en el ecosistema. Generalmente lo que se cosecha o lo que se consume, es la parte aérea, lo que está por arriba del suelo; lo que está subterráneo queda ahí y entonces, en el caso de la pradera, ahí queda.
En el caso de los bosques, la relación entre la biomasa aérea y subterránea es más o menos de cinco a uno. Hay cinco veces más biomasa aérea que subterránea. En el caso de un pastizal, esto se invierte.
Hay el doble de biomasa abajo del piso que por encima.
Eso es una ventaja enorme y le puedo hablar, para darle una idea a los oyentes, de 50 u 80 toneladas de carbono almacenado en el suelo por hectárea.
A.L. — Eso es mucho.
A.A. — Eso es mucho. De cinco a ocho kilos imagínese en bolsitas por metro cuadrado.
Y esto es un servicio ecosistémico que contribuye a la regulación del clima, porque sabemos que el dióxido de carbono es un gas con efecto invernadero y el hecho de que podamos secuestrar ese carbono, que ese carbono no se vaya es importante. Porque está bien, con las plantaciones por ejemplo forestales, hay sí una fijación mayor que en un pastizal, pero luego en ese balance entre lo que se fija y lo que se pierde tal vez el resultado no sea tan positivo en el caso de la plantación, porque ¿cuál es el destino de esos árboles finalmente? No quedan allí; van a ser cortados y seguramente sean celulosa, o sea que gran parte de eso no vaya a ser devuelto a la atmósfera.
A.L. — También los pastizales dan otro servicio como por ejemplo, el tema del agua potable; una cierta regulación de las inundaciones e incluso una capacidad de reflejar radiaciones.Empecemos por el agua.
¿Cómo es esto de la producción de agua potable y el tema de la regulación de las inundaciones?
A.A. — Claro, le puedo contestar a las dos preguntas juntas porque tiene que ver con el ciclo del agua, que depende de por qué tipo de vegetación pasa esa agua que llega en forma de lluvia a la superficie de la tierra. Dependiendo de qué tipo de vegetación estemos hablando, el consumo de agua de esa vegetación va a ser distinto.
Por ejemplo, un pastizal consume una cierta cantidad de agua que es muy significativamente inferior a una vegetación leñosa, de cualquier árbol. Luego, el agua escorrentía; el agua que fluye por la superficie o el agua que drena hacia las partes más profundas del perfil de la tierra, van a alimentar a los acuíferos y a alimentar a las corrientes de agua, los arroyos, etc. A eso se le llama “el rendimiento hidrológico”. O sea, el porcentaje del agua que llega, que alcanza esos acuíferos o corrientes.
En el caso de los pastizales se han hecho estudios no sólo en nuestro país sino en el mundo entero, en donde se comparan cuencas; tenemos pastizales y cuencas en donde tenemos plantaciones de árboles y se ve el rendimiento hidrológico, se ve cómo varía esto. Lo observado es que en presencia de árboles hay una disminución de alrededor del 40% del rendimiento hidrológico. Eso quiere decir que hay una reducción del agua disponible para el uso humano del 40%.
A.L. — Es una cifra muy importante y de hecho va de la mano de algunas protestas de grupos de pobladores de zonas particulares.
A.A. — Sí, cuando dicen: “Se me secó el pozo”. Es cierto.
A.L. — Por las plantaciones de eucaliptus.
A.A. — Eso se explica por el tema del ciclo del agua.
El tema de la cobertura vegetal asegura la presencia de una cobertura que es permanente, porque de esa cantidad de especies que le mencioné al principio, como 2.000, la mayor parte son perennes, es decir que están presentes allí durante todo el año a lo largo del verano, primavera, otoño… Están presentes a lo largo de todo el año cubriendo el suelo, entonces esto impide la erosión; impide derrumbamiento; arrastres de suelo; todo tipo de catástrofes que hemos sabido y son comunes en todo el mundo cuando hay fenómenos de dejar el suelo “desnudo”, porque se transforma la cobertura vegetal. Eso es otro servicio importante que nos está dando el pastizal.
A.L. — ¿Y en el tema de las inundaciones?
A.A. — Es también por lo mismo, porque mantener el ciclo del agua en balance también depende de la cobertura climáticamente determinada. Nosotros tenemos pastizales naturales no porque los españoles o Hernandarias hayan traído vacas en el siglo XVII, sino porque están climáticamente determinados y esa es nuestra vegetación natural. Es lo que se conoce como nuestro bioma.
Después tenemos zonas donde puede desarrollarse vegetación boscosa. Alrededor de las corrientes de agua; alrededor de arroyos y ríos tenemos montes, pero la vegetación determinada climáticamente es el pastizal.
A.L. — El otro servicio que anteriormente mencionaba tiene que ver con esta capacidad de reflejar radiaciones. ¿Qué quiere decir eso?
A.A. — Bueno, eso es un poco más complicado.
El calentamiento global se da porque hay gases en la atmósfera que absorben la radiación; absorben el calor y entonces se produce ese calentamiento, y están los gases que llamamos con “efecto invernadero” y también está otro componente que es cuánto calor está reflejando la superficie terrestre.
Hay un término técnico que se llama el “albedo”. El albedo es como la proporción de la energía incidente, de la radiación del Sol que incide sobre la tierra, que es reflejada. Ese es el albedo.
Si así como llega rebota y se refleja, eso no calienta la tierra; pero hay una parte que no se refleja sino que es absorbida por la superficie, por cualquier superficie: agua, cemento, vegetación, y después se emite en forma de calor en otra longitud de onda, y ese calor, sí es absorbido por los gases con efecto invernadero.
Entonces, si dijera qué puedo hacer para que la tierra no se caliente… Es como si yo tuviera una casa y no quisiera que se caliente entonces la pinto de blanco.
A.L. — Ahora están de moda los techos de pasto.
A.A. — Ahí está, puedo ponerle techo de pasto; la pinto de blanco.
Pero quiero más… quiero que refleje todo, entonces la cubro con papel de aluminio y refleja todo… me rebota. Claro que si yo envuelvo a todo el planeta con papel de aluminio…
A.L. — Estamos fritos.
A.A. — Estamos fritos y nos morimos de hambre porque no podríamos fotosintetizar y no habría producción de biomasa y entonces no habría alimentos.
Acá no estoy planteando que la solución es cubrir el planeta de pasto pero en los lugares en donde está climáticamente determinado el mantenerlo el pasto refleja mucho más; captura menos radiación que los árboles. Es más parecido a un espejo que una plantación natural o que un bosque.
A.L. — Ese es otro mito. Nos daba la sensación de que era al revés. Siempre nos dijeron que el árbol…
A.A. — Claro, es como “contra intuitivo” porque por otro lado el árbol transpira más, entonces larga más vapor de agua.
A.L. — Para finalizar le pregunto ¿cómo ve las amenazas que tienen los pastizales en esta época por el uso intensivo del suelo, por el tema de la soja, de la forestación, de la expansión de las ciudades? ¿Se está conservando este sistema propio de este lugar de la tierra? ¿Está siendo amenazado? ¿Cuál es la perspectiva?
A.A. — Efectivamente creo que toda transformación humana cambia la capacidad de los ecosistemas de proveer sus servicios. Cambia, no quiere decir que cambie siempre negativamente.
Porque por ejemplo, si sustituyo el pastizal por una plantación agrícola como la soja, entonces maximizo la cantidad de grano que voy a obtener y ese es un beneficio. Es un beneficio de apropiación privada pero es un beneficio. ¿Qué costo tiene? Que pierdo otros beneficios que de pronto son de apropiación pública o que son más “invisibles”.
A.L. — O como usted decía, que no están en el mercado.
A.A. — Que no están en el mercado. Entonces, pienso que este marco conceptual de los servicios ecosistémicos nos permite articular de forma menos conflictiva la naturaleza con la sociedad si somos capaces como de ir “midiendo” qué tanto podemos transformar sin perder aspectos que son esenciales para la continuidad de la vida.
Entonces, poder valorar eso en su justa medida significa poner en las cuentas todos los beneficios, no solamente aquellos que son commodities sino aquellos que no se pueden exportar, porque si yo pierdo el agua en un sitio, no puedo importarla y traerla de otro lado, entonces eso no es lo mismo con la madera o con los granos. A la madera o a los granos puedo trasladarlos, y se trasladan de una punta a otra del planeta; pero con otros servicios no es posible esto.En nuestro país estamos a tiempo. Creo que hay que articular mucho más el conocimiento de los grupos que trabajamos en estas cosas con los tomadores de decisiones y creo que en esto estamos. En ese sentido soy optimista de que estas cosas se van comprendiendo, de pronto no tan rápido como quisiera, pero se van comprendiendo.
buenas noches soy estudiantes del ultimo año de bachillerato mi nombre es Paola Fernanda soy venezolana, estoy presentando un proyecto científico- experimental titulado: producción de pastizales para la alimentación de la ganadería con el fin de mejorar la calidad del queso producido. esta entrevista me ayudo a resolver muchas interrogantes que tenia y en especial poder responder cual es la importancia de los pastizales para la conservación del medio ambiente? se que argentina cuenta una gran región rica en pastizales aproximadamente 760000km. cuadrados por lo cual es considerado como uno de la base de la economía de los paises explotadores de materia prima..
MUCHAS GRACIAS.